Los empleos no se crean solos: Silicon Valley vs. España

Publicado el Deja un comentario

Eneko Knörr CEO de Ideateca, al que tuve la suerte de conocer en Bilbao hace dos años, decidió instalarse en  Silicon Valley hace un año. Relata algunas impresiones en este artículo:

El espíritu emprendedor prácticamente no existe en España, y esta sería la mayor diferencia con respecto a Silicon Valley, donde las ganas que tienen de crear empresas es impresionante.

Allí el emprendedor se ve apoyado por un ecosistema perfecto de talento (la zona tiene la capacidad de atraer a los mejores profesionales tanto de EEUU como del extranjero), formación (con la prestigiosa Universidad de Stanford a la cabeza) y financiación (una concentración elevadísima de firmas de capital riesgo y de business angels que, además, entienden muy bien los negocios tecnológicos y aportan mucho conocimiento, además de dinero).

Apoyo a los emprendedores en EEUU

En el Valle se respira el ambiente emprendedor. Nadie piensa en ser funcionario. Es más: nadie espera que el Estado le ayude y menos que le dé trabajo. Cada uno se busca la vida, pero ayuda, y mucho, a otros emprendedores siempre que pueda, sin pedir nada a cambio. La sociedad entiende muy bien a los emprendedores y a quien quiere serlo y nunca penaliza el fracaso: quien falla en una empresa tiene una experiencia inmejorable para la siguiente.

En España los emprendedores tienen una ventaja: apoyar al emprendedor está de moda, y las instituciones públicas se han volcado en ello, o por lo menos quieren dar esa imagen. Muchas ayudas son irrisorias, pero hay entidades como el CDTI o ENISA que realmente están financiando con cantidades bastante grandes a startups tecnológicas españolas. Esto no existe en Silicon Valley. Ni se lo creerían si alguien se lo contara.

El paro que hay en España es una ventaja frente a los graves problemas que tienen las empresas de Silicon Valley para encontrar ingenieros, aunque aquí también, pese al altísimo desempleo, los buenos programadores también escasean.

«La Universidad forma a aspirantes a funcionarios, no a emprendedores»

El resto serían todo desventajas. La sociedad española no entiende a quien quiere dejar su trabajo fijo para crear una empresa, y esa presión social es un grave freno para emprender. Las hipotecas también son culpables de que poca gente pueda asumir el riesgo de emprender. La financiación privada para las startups es escasa, aunque está creciendo muchísimo. La Universidad forma a aspirantes a funcionarios, no a emprendedores.

Un país en grave crisis como España necesita emprendedores. Los empleos no se crean solos, los crean unas personas muy mal vistas llamadas empresarios. Lamentablemente, harían falta muchísimos años para que la imagen cambie y la sociedad crea en los emprendedores.

Hasta entonces, mal lo tenemos.

Iniciador

Publicado el 1 comentario

Hace poco descubrí Iniciador, una interesante iniciativa para favorecer el emprendizaje:

¿Qué es Iniciador?

Iniciador es una comunidad de emprendedores que tiene como objetivo fomentar y facilitar el “emprendizaje”. Para conseguirlo se organizan actividades de emprendedores para emprendedores, donde puedan compartir conocimiento y experiencias, y que fomente las bondades de la cultura empresarial.

¿Qué se hace en Iniciador?

La actividad principal es un evento mensual organizado en las distintas ciudades de la geografía española cuyo objetivo es reunir a emprendedores en un foro donde puedan conocerse.

El evento comienza con una breve presentación de cada uno de los asistentes y continúa con una charla o sesión de trabajo en común sobre un tema concreto relacionado con el emprendizaje dirigida por un emprendedor consolidado.

Posteriormente tiene lugar una sesión de networking donde se puede charlar distendidamente sobre búsqueda de financiación, planes de negocio, promoción de un producto, proveedores de servicios, etc…

¿Cómo surge Iniciador?

Iniciador surgió en Madrid a principios de 2007. Con una estructura descentralizada está formado por grupos locales que organizan los eventos de su ciudad.

Actualmente se realizan eventos de periodicidad mensual en más de 34 ciudades de España, organizados por 29 grupos locales formados por más de 100 voluntarios.

Por los más de 279 eventos organizados han pasado unos 10.000 emprendedores a aprender de más de 219 ponentes distintos, entre los que se encuentran la práctica totalidad de los emprendedores tecnológicos más relevantes en España.

La capacidad de convocatoria varía entre 100 -150 (Madrid, Barcelona…) y los 30 – 50 de localidades más pequeñas.

En la actualidad Iniciador está en todas las Comunidades Autónomas de España

Los grupos de Iniciador local, generalmente formados por entre 3 y 8 emprendedores, organizan las actividades de Iniciador en su ciudad o región.

Todas las actividades de Iniciador se comunican a través del sitio web iniciador.com (más de 20.000 visitas al mes), de twitter (más de 1.782 seguidores), y de redes sociales como facebook (más de 3.000 seguidores) o Xing (más de 800 seguidores).  Todos los miembros de la comunidad o sólo a los emprendedores de una determinada región.

Me parecen actividades muy interesantes para un profesor de Economía o FOL,  para dar un perspectiva más práctica y real a los planes de empresa que los alumnos desarrollan en clase.

Podéis consultar en la web qué sede tenéis más cerca y cuándo es la siguiente sesión.

El martes 18 de enero estará en Valladolid para dar consejos a emprendedores Eneko Knörr, CEO de Ideateca. ¡Un auténtico lujo!

Financial Congress!

Publicado el Deja un comentario

¡En junio me voy a Bilbao!

Estoy muy contento, me han invitado a participar en el mayor evento financiero on-line :  http://www.financialcongress.com/

«Financial Congress DIGITAL MEETING es un congreso con un objetivo claro: difundir conocimiento financiero. Instituciones, Expertos en Finanzas y particulares de todo tipo, se reúnen de forma presencial y online para compartir su experiencia financiera

Este innovador formato de congreso (online y presencial) es una iniciativa de Aitor del Valle (www.formacionfinanciera.es) y Eneko Knörr (Fundador de Hostalia e Ideateca).

«Y para que todo el mundo pueda participar, la gente desde sus casas, trabajos o donde quieran que estén, podrán hacer PREGUNTAS en directo a la sala via Facebook y @financongress, preguntas que serán respondidas por los expertos que allí estén.»

Mi ponencia tendrá el título:

Quitemos el miedo a las finanzas. La importancia de la educación financiera

Os animo a todos a asistir tanto presencialmente (en el precioso Palacio de Congresos Euskalduna), como virtualmente (http://www.facebook.com/financialcongress).

Por algo lo eligieron mejor palacio de congresos del mundo en el 2003…

Especialmente animar a los compañeros de los colegios e institutos de Bilbao, ya que muchos de nuestros alumnos se decantan por carreras relacionadas con las economía y las finanzas, por lo que es una excelente oportunidad para ver un acontecimiento único en el mundo (y que seguro muy pronto será imitado en otros países).