Sin ir más lejos, la tasa de paro entre los profesionales con formación de posgrado se situó al término de 2012 en el 8,8%, frente al 26,02% del conjunto de la población activa y al 13,7% de quienes tienen estudios universitarios. Además hay sumarle mejores salarios y menos precariedad.
Según el estudio de la Kauffman Foundation sobre la creación de empleo en EE. UU., el verdadero motor a largo plazo para la generación de empleo neto son las start-ups (compañías de nueva creación) y no las empresas existentes. El estudio revela que, de media (y salvo siete años desde 1977 hasta el 2005), las compañías ya existentes destruyen empleo (1 millón de puestos netos por año). Por el contrario las start-ups contribuyen de media con 3 millones de puestos de trabajo al año. Por lo tanto, para resolver la lacra del desempleo en España es necesario facilitar e impulsar la creación de nuevas empresas.
Entre las medidas, insiste en:
6. Cambio de mentalidad: Muchos de nuestros estudiantes salen de la Universidad queriendo ser funcionarios en vez de empresarios. Como apuntaba Robert Kiyosaki en su famoso Padre rico, padre pobre, en el colegio nos enseñan cualquier profesión útil para la sociedad, pero no a ser empresarios. Esta misma crítica debe aplicarse a nuestro sistema educativo. El emprendimiento debe enseñarse desde la escuela y no tener que esperar a cursar un máster en una escuela de negocios. Además, debemos fomentar y premiar la cultura del esfuerzo y el trabajo en nuestros jóvenes y un cambio de mentalidad en nuestra sociedad que pase por ser más tolerante con el fracaso empresarial.
Estamos hablando en clase de las fases del ciclo económico. Hoy es noticia que la subida del petróleo y del coste de las hipotecas (EURIBOR) puede lastrar la recuperación.
Hasta Keynes se pensaba que las oscilaciones eran tan inevitables como las mareas, que el Estado no podía hacer nada para mitigarlas.
Para algunos economistas todavía persiste el debate si la salida de la crisis es una V, W, U o L, pero parece que actualmente estaríamos ya en la fase de recuperación del PIB, pero no (lamentablemente), del empleo.
Hace unos días me encontré con dos ex-alumnos de 20 años, que a duras penas terminaron la ESO y ahora están inmersos en un ERE minero.
«A ver si termina la crisis de una vez…» me dijeron.
Habitualmente publican datos y previsiones sobre el crecimiento de las principales economías. Pero…¿ en qué fase del ciclo nos encontramos?
La situación en el ciclo se mide por la evolución del PIB, no del empleo. España tiene todavía un largo y doloroso camino de reformas hasta lograr reducir significativamente su tasa de desempleo.
Muchas personas siguen pensando que algún día todo volverá a ser como antes…no se dan cuenta de que el escenario es completamente nuevo.
Para explicarlo en seis minutos, nadie mejor que Marc Vidal (minutos 14:14 a 20), del que ya comenté su último libro
Estudiamos el curso pasado qué era el capital humano y su importancia en el nivel salarial de los trabajadores.Volveremos a verlo en el tema de producción.
Las conclusiones que se desprenden de la investigación son las siguientes:
Cuanto mayor es el nivel de formación de la fuerza laboral, mayores son sus oportunidades y mejores sus condiciones laborales.
Los estudios de posgrado aportan beneficios cuantificables e importantes en el nivel de empleabilidad de las personas.
Los beneficios que aportan los estudios de posgrado no son exclusivos de un tipo de mercados o economía sino que están presentes en diferentes países y regiones a lo largo del mundo.
Los beneficios que aportan los estudios de posgrado se encuentran presentes aún en condiciones económicas desfavorables.
En España, las diferencias en los niveles de tasas de ocupación y de paro entre el colectivo con estudios universitarios y el colectivo con posgrado presentan una tendencia a incrementarse en los últimos años.