El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la reválida: producir o comprar (make versus buy).

Si en el ejercicio de punto muerto la pregunta era tipo:  ¿Cuántos iphones tiene que fabricar Apple para ganar dinero?….ahora la pregunta es ¿le interesa a Apple fabricar por sí misma las pantallas del iPhone o le sale más rentable encargárselas a otra empresa?..de forma concreta …¿a partir de qué cantidad de pantallas le interesa fabricar o encargar?

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de “producir o comprar”.

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas (“eje y”) tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas (“eje y”)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas (“eje x”), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los últimos años de la PAU, este ejercicio ha caído más de 8 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Gestión de stocks: Modelo de Wilson

Publicado el Deja un comentario

Después de los ejercicios de costes, pasamos al  ejercicio que suele considerarse el más difícil del curso.

Su dificultad radica en:

– No estamos acostumbrados a trabajar con modelos de muchas variables.

– Ver una derivada fuera de la clase de matemáticas nos provoca mareos.

Nunca debemos perder de vista lo que estamos buscando: el número de unidades que me conviene pedir para lograr los menores costes.

Siempre me preguntáis…¿por qué tenemos que derivar?

Pues porque existen 2 fuerzas que actúan en sentido contrario:

– Los costes de almacenar (si pido muchas unidades en cada pedido tengo que asumir grandes costes de almacenaje).

– Los costes de pedido (si pido muchas unidades en cada pedido, hago menos pedidos al año y reduzco estos costes).

De esta forma tenemos un curva de Costes Totales que presenta un mínimo. Este mínimo es lo que hallamos con la derivada del coste total.

 

Enlace a teoría y ejemplos prácticos del Modelo de Wilson

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el 1 comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 8 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Gestión de stocks: Modelo de Wilson

Publicado el Deja un comentario

Después de los ejercicios de costes, pasamos al  ejercicio que suele considerarse el más díficil del curso.

Su dificultad radica en:

– No estamos acostumbrados a trabajar con modelos de muchas variables.

– Ver una derivada fuera de la clase de matemáticas nos provoca mareos.

Nunca debemos perder de vista lo que estamos buscando: el número de unidades que me conviene pedir para lograr los menores costes.

Siempre me preguntáis…¿por qué tenemos que derivar?

Pues porque existen 2 fuerzas que actúan en sentido contrario:

– Los costes de almacenar (si pido muchas unidades en cada pedido tengo que asumir grandes costes de almacenaje).

– Los costes de pedido (si pido muchas unidades en cada pedido, hago menos pedidos al año y reduzco estos costes).

De esta forma tenemos un curva de Costes Totales que presenta un mínimo. Este mínimo es lo que hallamos con la derivada del coste total.

Gestión de stocks: Modelo de Wilson

Publicado el Deja un comentario

Después de los ejercicios de costes, pasamos al  ejercicio que suele considerarse el más díficil del curso.

Su dificultad radica en:

– No estamos acostumbrados a trabajar con modelos de muchas variables.

– Ver una derivada fuera de la clase de matemáticas nos provoca mareos.

Nunca debemos perder de vista lo que estamos buscando: el número de unidades que me conviene pedir para lograr los menores costes.

Siempre me preguntáis…¿por qué tenemos que derivar?

Pues porque existen 2 fuerzas que actúan en sentido contrario:

– Los costes de almacenar (si pido muchas unidades en cada pedido tengo que asumir grandes costes de almacenaje).

– Los costes de pedido (si pido muchas unidades en cada pedido, hago menos pedidos al año y reduzco estos costes).

De esta forma tenemos un curva de Costes Totales que presenta un mínimo. Este mínimo es lo que hallamos con la derivada del coste total.

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los dos últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 4 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Gestión de stocks: Modelo de Wilson

Publicado el Deja un comentario

Después de umbral de rentabilidad, pasamos al  ejercicio que suele considerarse el más díficil del curso.

Su dificultad radica en:

– No estamos acostumbrados a trabajar con modelos de muchas variables.

– Ver una derivada fuera de la clase de matemáticas nos provoca mareos.

 

Nunca debemos perder de vista lo que estamos buscando: el número de unidades que me conviene pedir para lograr los menores costes.

Siempre me preguntáis…¿por qué tenemos que derivar?

Pues porque existen 2 fuerzas que actúan en sentido contrario:

– Los costes de almacenar (si pido muchas unidades en cada pedido tengo que asumir grandes costes de almacenaje).

– Los costes de pedido (si pido muchas unidades en cada pedido, hago menos pedidos al año y reduzco estos costes).

De esta forma tenemos un curva de Costes Totales que presenta un mínimo. Este mínimo es lo que hallamos con la derivada del coste total.

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

 

En los dos últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 4 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Tema 7. El gemelo

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.