No, la troika (todavía) no está pasando por los institutos….
Cuando hay un cambio legislativo, es habitual que comiencen a aparecer por los institutos los agentes de las editoriales. Su trabajo no es fácil…perseguir (con una sonrisa) a profesores saturados de horas, alumnos y exámenes que corren de arriba a abajo por los institutos. Pero en el mercado de libros de texto el profesor es el prescriptor, y a él se dirigen las propuestas de valor de las editoriales.
Ayer me visitó una agente editorial de McGraw Hill, comparto con vosotros el vídeo del nuevo sistema que proponen:
…
Las editoriales tradicionales están intentando aumentar el valor percibido del producto que ofrecen (libro de texto) para poder seguir manteniendo precios elevados (30-40 euros). Hasta ahora no parece que lo estén logrando, aunque este sistema de smartbook de McGraw puede que lo logre. Si alguien lo utiliza en clase, por favor que comparta la experiencia.
…
Por otra parte tenemos la iniciativa de Blanca Cañamero para elaborar un libro de texto gratuito de Iniciativa emprendedora para el primer ciclo de la ESO, coordinando un grupo de 40 profesores de la especialidad.
Esta semana llegó por correo electrónico a muchos institutos de España publicidad de Paraninfo sobre su nuevo catálogo:
…
Me llamó la atención dos cosas:
– En un entorno en el que las editoriales han decidido no arriesgar y mantener libros de texto totalmente desactualizados, Paraninfo renovaba títulos.
– El precio del libro 19,99 €. Llamativo por ser mucho más bajo que el de la competencia (un 50%) y además el publicitarlo, cuando hasta ahora, como el prescriptor del libro (profesor) era insensible a su precio (en muchos casos no saben lo que cuestan los libros que prescriben), no era un factor importante en la publicidad.
Decidí pedir una muestra virtual y me enviaron el acceso ayer, por lo que pude ver el libro completo.
…
En general es el típico manual de texto, con una calidad similar al de SM y con la ventaja de que sus datos y ejemplos están actualizados (muchos artículos y datos de 2010-2013).
Como inconveniente, en un primer vistazo he echado de menos que ya nazca desactualizado, al no incluir (o al menos yo no lo he visto), los cambios provocados en las formas jurídicas por la Ley de Emprendedores de septiembre de 2013 : El Empresario de Responsabilidad Limitada (ERL), Empresas para estudiantes, eliminación del capital mínimo de constitución en las sociedades mercantiles…
Las editoriales siguen sin incluir un verdadero servicio de actualización on-line, de forma que si hay cambios importantes como este de la Ley de Emprendedores de 2013, el profesor disponga de la información y de una versión digital actualizada. Se sigue viendo el libro de texto como un producto estático, que se elabora durante un año, se imprime, y así queda hasta que se hace el siguiente….
Será interesante ver qué valorarán más los profesores que prescriben libro a sus alumnos: la buena relación calidad-precio de este libro o el «presentismo» de las editoriales tradicionales en los centros.
Hoy me ha preguntado tanta gente sobre la nueva promoción de El País, una tablet Toshiba por 139 euros + cupones, que me veo animado a escribir un post aparte.
El iPad tiene un 95% de la cuota de mercado en tablets, golpeó primero, pero no está solo.
De aquí a enero veremos muchas novedades: Samsung Galaxy (ya en el mercado pero excesivamente caro), Toshiba Folio 100 (a punto de desembarcar en España), HP, Dell, Lenovo, Asus…
Es un modelo «antiguo» (lleva ya nueve meses en el mercado) y no tiene nada que ver con el que se anunciará en unos días en España por parte de Toshiba, el Folio 100 que sería realmente el competidor del iPad. Aunque las últimas noticias desde Reino Unido sobre el Folio 100 son tan malas que hasta han dejado de venderlo.
¡Ojo el Toshiba Folio100 no es el de la promoción de El País!
Spotify permite escuchar música de manera gratuita con publicidad, o gratis pagando una pequeña cuota.
Spotify ha revolucionado la industria musical
El artículo de El País sobre 24 symbols es muy interesante para utilizar como comentario de texto en Economía de la Empresa, tenemos todos los ingredientes: cadena de valor, modelo de negocio. destrucción creativa, misión, visión, valores, capital social, capital riesgo…
El proyecto, que funcionará en marzo de 2011, consiste en una web desde la que se podrá leer el catálogo de libros de las editoriales con las que 24symbols logre llegar a un acuerdo (de momento contarán con los títulos liberados de derechos de autor). Barato y rápido para el usuario. No hay apenas tiempo de descarga y ofrecerá, al menos, dos modalidades de uso: de pago (unos ocho euros al mes) o gratis (con publicidad). «Ahora mismo los proyectos de Internet se dedican a vender la copia. Pero nuestra filosofía es que funcione como una biblioteca. Puedes leer gratis o llevarte el libro pagando una cuota», explica su cofundador, Aitor Grandes, de 34 años.
El proyecto quiere ser justo económicamente para las editoriales y para los autores. «La idea es que los escritores tengan los mismos ingresos que ahora. Y si no hay editorial de por medio (muchos autores poseen los derechos digitales de sus obras), el porcentaje que puede llevarse es mayor, alrededor de un 70%». Aunque hasta que no esté a pleno rendimiento, siempre ganarán menos que vendiendo los ejemplares físicos. «Lo que nos gusta decir es que es un modelo de negocio para un mundo fácilmente copiable. Se ha visto ya en el cine y en la música», explica Grandes, cuya empresa está formada por dos socios, cuatro jóvenes empleados y dos inversores que han aportado 250.000 euros por el 20% de la firma.
…
24symbols amplía su apuesta y quiere entrar en el negocio de los libros de texto. Proponen que con la matrícula de la universidad, colegio o instituto se añada la suscripción a algún canal de su web donde leer todo el material del año escolar. Y con la piratería como música de fondo, la fuerza de negociación de un proyecto así con las empresas tradicionales del sector reside en el letal axioma de «peor es no ganar nada».
…
Es muy interesante analizar la opinión de Armando Collazos, Director General de Santillana.
Pero en el mundo editorial, hasta que no se vea como se desarrolla la idea, hay un cierto escepticismo. «Si beneficia a la difusión de nuestros libros y a los autores, maravilloso. Siempre y cuando se respeten los derechos de autor y no afecte a nadie de la cadena de valor del libro. En música muchas compañías han aceptado este modelo porque les da difusión y luego ganan dinero en conciertos. Pero traducir eso al mundo editorial es mucho más difícil», opina Armando Collazos, director general de Santillana.
…
Las editoriales se aferran a una cadena de valor que ya no tiene sentido, es ineficiente. Cuanto más se aferren, más peligro corren de desaparecer.
Mucha suerte a los chicos de 24 symbols 🙂
…
PD: Me voy corriendo que tengo claustro …otro día hablaré sobre las absurdas elecciones de alumnos al consejo escolar…el 90% votan sin saber quién es la persona de la papeleta y sin saber ni siquiera qué opina. ¿Por qué no fomentar el uso de blogs para que los alumnos comuniquen sus candidaturas?
Ayer me llegaron algunos correos sobre el libroWeb, un profesor me hizo dos preguntas interesantes:
¿Por qué Santillana?
¿Por qué en Cataluña?
Dos preguntas interesantes…
Santillana es la joya de la corona del grupo PRISA. Como sabéis el estandarte de este grupo es el diario El País.
Como siempre comentamos, los cambios cada vez son más bruscos: modelos de negocio de gran éxito (ayer) se derrumban (hoy) en pocos meses.
El otro día hablamos en clase de el caso de Palm, cómo en un cerrar y abrir de ojos pasó de ser líder en su sector a venderse regalado a HP.
Industrias como la música, el cine, o el automóvil (Detroit), se vieron cegadas por los grandes beneficios acumulados año tras año, no emprendieron las reformas necesarias en sus modelos de negocio y ahora están al borde del precipicio.
PRISA lo experimentó en sus carnes con El País.
La explosión de internet y la crisis económica han supuesto una tormenta perfecta para los diarios en papel. Bill Gates ya lo auguró en 1996.
Por tanto Santillana ha sido el primer grande del sector editorial en pasarse a la web porque ya sabe lo caro que es en estos tiempos que corren no afrontar cambios valientes (e inevitables).
Puede ser que Santillana en nuestra querida Castilla y León consiga todavía dentro de 2 años vender algún libro de texto en papel…pero sabe que en Cataluña no venderá ninguno.
Profecías para el curso 2012-13
(cambio de ciclo del libro de Economía de 1º):
– El libro de texto que tenéis en vuestras manos de Economía de 1º de Bachillerato será el último que se imprima en papel. Tocadlo, oledlo, sentidlo…y tratad de conservar uno en buen estado…en pocos años será considerado una obra de coleccionista…Lo veremos como ahora vemos las máquinas de escribir Olivetti (¿hace cuánto tiempo que no tecleáis una?).
– Sobrevivirán muy pocas editoriales, saltar al libro digital implica una fuerte reestructuración organizativa (y mental!).
Cada vez más profesores elaboran sus propios apuntes y los cuelgan en la red, por lo que lo normal será que los profesores elaboraremos nuestros propios temarios a partir de los temarios de otros profesores.
La copia digital es muy fácil y barata…las editoriales tendrán que ser imaginativas y ofrecer otros servicios que aporten valor al estudiante que adquiera sus libros (tutor on line en verano si suspende la asignatura…)
En nuestra materia de Economía el mercado se lo repartirán SM y Santillana (¡lo siento por los seguidores de Mc Graw-Hill, pero en España ésta quebrará y desaparecerá…Será la General Motors de nuestro sector). Son las dos únicas editoriales con solvencia suficiente para soportar el gran golpe estructural que le espera al sector.