Entender por qué algunos países son pobres y cómo se consigue salir de la pobreza es quizá lo más fascinante de Economía de 1º de Bachillerato. También valorar los grandes logros de la humanidad en los últimos siglos.
El problema es que normalmente se da con mucha prisa al final de curso y los libros de texto son poco rigurosos y caen en muchos tópicos.
Por eso he reducido este tema a 6 páginas del libro + 1 vídeo de Hans Rosling de 19 minutos + 1 documento de Sala i Martin
Este vídeo es imprescindible, he aprendido más con él que leyendo diez libros
P. ¿Cómo va su proyecto de ordenador de menos de cien dólares?
R. Aunque en un principio no se pensó así, el 80% de nuestro proyecto se está desarrollando en Latinoamérica. Lo interesante es que ninguno de los países que colaboran están entre los más pobres, que era nuestro objetivo. En África nos está costando más, precisamente porque los Gobiernos son más débiles y no pueden incluirlo entre sus prioridades. En esos casos tenemos que convencer al Banco Mundial y a las organizaciones que colaboran en el proyecto, esto ralentiza mucho el desarrollo. En Perú nos encontramos con el caso contrario. Mucha gente cuestiona que el presidente sea democrático por su firmeza a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, hace mucho por el desarrollo del país. Allí se están repartiendo ordenadores a niños que viven en la selva.
P. Si empezase el proyecto de cero, ¿haría una tableta? ¿Quizá un móvil?
R. Un móvil no, conceptualmente es diferente. Pero sí, si empezásemos ahora sería una tableta por niño. De hecho, en la nueva fase del proyecto estamos haciendo algo así. EL iPad se adelantó y ya las ha popularizado. Para los niños es perfecto porque pueden tocar y aprender.
P. Una de sus preocupaciones también ha sido hacer que la tecnología ayude a los discapacitados. ¿Observa progreso en este campo?
R. Mucho. Las personas que no pueden ver, oír, o moverse libremente en el mundo tienen mejor calidad de vida gracias a los adelantos.
En su intervención en el Global Economic Forum (Madrid), hizo un repaso al estado del proyecto.
Los vídeos están traducidos al castellano, es emocionante verlo explicando cómo los portátiles han cambiado el panorama de los niños de estas naciones desfavorecidas: Ruanda, Uruguay, Afghanistan…
Algunas frases que me han llamado especialmente la atención:
En Afghanistan el 25% de los profesores son analfabetos. El siguiente 25% solo tiene un curso más de formación que a los alumnos a los que enseña.
En Camboya las casas no tenían luz, calefacción, ni teléfono…los portátiles de los alumnos llenaban de luz estas casas. Los portátiles se cargan con manivelas.
En Uruguay, hemos logrado que cada niño (500.000) tenga su portátil.
Si podemos conectar a todos los niños de Gaza con Israel, podemos intentar hacer lo que los adultos han sido incapaces de hacer: que se comuniquen.
El aislamiento es tan malo como la pobreza.
Muchas personas se han enfadado cuando he dicho que los libros en papel desaparecerán en 5 años.
Los países pobres fueron lo que introdujeron el teléfono móvil más rápido, ya que no tenían líneas telefónicas.
Con un dólar a la semana por niño podemos hacerlo todo. Necesitamos instituciones como el Banco Mundial que nos financie. Ahora mismo financia 0 euros. Hay graves problemas burocráticos.
Las compañías de ordenadores (intel, microsoft..) han puesto la resistencia mayor al proyecto. Han sido un factor desestabilizador.
Y fin!!!! Ya tengo terminada la primera versión del libro de 1º de bachillerato.
Parece que con la crisis económica el medio ambiente ha quedado relegado a un segundo plano en nuestras preocupaciones, espero que cuando volvamos a acordarnos no sea demasiado tarde…
He intentado hacer un tema multidisciplinar: economía, ecología, psicología evolutiva…
Hace unos meses distribuí un borrador de este tema entre compañeros de ciencias ambientales, para que me sugirieran mejoras desde otros puntos de vista y enriquecerlo un poco.