La clave está en la balanza comercial

Publicado el Deja un comentario

Estamos estudiando la balanza de pagos.

Para relacionar los temas de política fiscal, déficit público y balanza de pagos es muy recomendable  analizar en clase el artículo de opinión del sábado en Expansión  de Enrique Quemada Clariana

«Ayer pasaron casi desapercibidos en los medios de comunicación los nuevos datos de la balanza comercial del primer trimestre de 2011: el déficit comercial ha aumentado un 3,3% en términos interanuales, alcanzando los 12.770,5 millones de euros.

en nuestra economía predominan las deudas sobre los ahorros y con un endeudamiento de 3,5 veces el PIB lo que toca es devolver lo prestado, poco dinero hay para invertir.

Una economía enferma por falta de productividad como la española se arregla con medidas estructurales que la hagan más competitiva, no con un incremento de gasto público que trata de tapar los problemas de fondo. Es como querer curar un cáncer con aspirinas.

Esta acumulación de aspirinas ha producido una úlcera. La velocidad en el incremento de la deuda pública española ha sido alarmante desde 2008 y alcanzaremos en 2011 el 70% del PIB. El incremento de casi 100.000 millones de euros en mayor deuda al año exige que algún tercero se atreva a prestárnoslos, es un cantidad brutal que está asustando cada vez más a nuestros acreedores.

Si España quiere crecer tiene que desendeudarse, pero en una economía el sector privado y el sector público no se pueden desendeudar a la vez, salvo que haya al mismo tiempo superávit en la balanza comercial y eso requiere exportar, es decir, que seamos competitivos a nivel mundial; para serlo necesitaremos fuertes reformas estructurales que flexibilicen nuestra economía.»

Tabaco, impuestos, elasticidad de la demanda y economía sumergida

Publicado el 3 comentarios

Ayer todos los diarios recogían la noticia del desplome de la recaudación fiscal por la venta de tabaco.

El artículo es muy interesante para analizar el clase, ya que se pueden debatir muchos de los conceptos ya estudiados:

– Elasticidad de la demanda (tradicionalmente la demanda de tabaco era muy inelástica al precio).

– Intervención del estado para frenar una externalidad negativa  (impuestos a su consumo y ley antitabaco).

– Déficit público

– Economía sumergida

– Lobbies (manifestaciones contra la ley antitabaco)

Mientras escribía, esta pensando cómo ha cambiado la actitud hacia el tabaco en nuestra sociedad en pocos años.

Cuando estudiaba en la facultad, algunos profesores fumaban durante las clases…otros dejaban hacerlo solo en los exámenes…Hace 10 años las salas de profesores de los institutos eran «salas de fumadores», todavía recuerdo, como diariamente llegaba a casa con la ropa impregnada en olor a tabaco.