Las tasas universitarias del próximo curso

Publicado el Deja un comentario

Acabo de ver en el Diario de León las tasas de la ULE del próximo curso. Desde el 2011 el incremento medio ha sido del 43% por crédito

Bm7x0dSIUAALjuG

 

 

No voy a adoptar la postura fácil de decir simplemente que las subidas y los recortes están mal…. hay plantearse otras medidas.

Estoy cansado de ver un alto porcentaje de alumnos que en bachillerato (enseñanzas no obligatoria), que pierden año tras año sin esforzarse lo más mínimo. Los padres bajo el argumento «están mejor en el instituto que en casa sin hacer nada»…consienten esta situación. Cada uno de estos alumnos suponen uno 6.000 euros al año, y al final el coste recae sobre el buen estudiante que tiene que pagarse el título de bachillerato, matricula de la PAU….y temblar con la subida de tasas universitarias!

Las medidas que propongo:

– Tasas a los repetidores de bachillerato (salvo informe a favor del tutor por esfuerzo o circunstancias especiales).

– El alumno que ha acabado ESO y bachillerato sin repetir un curso que tenga la primera matrícula gratis en la universidad.

– Tasas universitarias en función de la renta.

 

 

 

 

Las medidas del gobierno y el ciclo de explotación

Publicado el 1 comentario

Hace escasos minutos acabo de escuchar la nueva batería de medidas de nuestro gobierno para afrontar la crisis.

Dijo muchas cosas en muy poco tiempo, supongo que al mediodía aparecerán comentadas en los telediarios. Entre otras me pareció entender que los nuevos funcionarios ya no tendrán el régimen de MUFACE, sino que estarán todos por el régimen general de la S.S.

Una medida urgente que ha tardado mucho en aplicarse es sobre la morosidad de los ayuntamientos.

El ciclo de explotación es uno de los conceptos más importantes de economía de bachillerato.  En el aprendemos la importante diferencia entre ingreso (cuando emitimos la factura de la venta) y cobro (cuando el dinero de la venta llega a mi banco).

Es sangrante que muchas PYMES con elevados beneficios contables tengan que cerrar …ya que no cobran las facturas pendientes….y es mucho más triste que el que no paga sea una administración pública.

PD:

Nuestro compañero Fernando Mur ha escrito un artículo sobre la crisis económica en la Gaceta Independiente.

«Los bancos y cajas han cerrado el grifo del crédito que tan alegremente concedían hasta el 2008 y la situación se torna muy complicada para la gestión financiera de muchas empresas, que necesitan el crédito para poder funcionar y sin ese crédito habrá menos inversiones para poner seguir creciendo.».