Vídeos didácticos. Capítulo 10. El dinero, la inflación y el tipo de interés.

Publicado el Deja un comentario

Estamos en el décimo capitulo del cómic Economía en 1/2 hora.

 …

 

Enlace al canal de vídeos didácticosCaptura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 10.05.45

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 10.05.51

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 9. Ciclo económico y políticas contra la crisis.

Publicado el Deja un comentario

Estamos en el noveno capitulo del cómic Economía en 1/2 hora.

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 10.00.31Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 10.00.48

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 8. Producción y empleo.

Publicado el Deja un comentario

 

Esta semana he actualizado la entrada: Cartas al director «¿Quién enseña Economía?» con dos nuevas cartas en El País y El Mundo de Marta Oliván denunciando la situación que crea el nuevo borrador de especialidades LOMCE.

 

 

Estamos en el octavo capitulo del cómic Economía en 1/2 hora.

 …

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.50.53Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.51.01

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 7. Renta, riqueza y salarios

Publicado el Deja un comentario

Continuamos con los vídeos del primer cómic: Economía en 1/2 hora.

Enlace al canal de vídeos didácticos

Y la guía didáctica

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.45.10

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.45.21

….

Enlaces a las guías didácticas

Vídeos didácticos. Capítulo 6. Los fallos del mercado.

Publicado el Deja un comentario

Continuamos con los vídeos del primer cómic: Economía en 1/2 hora.

 

Enlace al canal de vídeos didácticos

Y la guía didáctica

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.39.43Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 09.39.54

Enlaces a las guías didácticas

La difícil tarea de crear una empresa en España…

Publicado el Deja un comentario

Los distintos gobiernos han intentado agilizar la puesta en marcha de nuevas empresas…lamentablemente los resultados son desalentadores…

Enlace al artículo

Mi experiencia en esta campo con la administración es muy negativa.

La complejidad de los trámites tanto en la constitución como en el mantenimiento de una empresa, origina una gran pérdida de energía, tiempo y dinero para el emprendedor. Muchos aspectos de nuestra administración requieren una reforma integral, pero falta valentía y eficacia.

Educación, jóvenes y emprender

Publicado el Deja un comentario

Uno de mis primeros post fue sobre el fundador de Tuenti Zaryn Dentzel.

«Un emprendedor es una persona que tiene una visión, tiene un equipo, quiere conseguir algo y lo hace.» Zaryn

En este vídeo dividido en dos partes, Zaryn reflexiona sobre emprender y los jóvenes.

Primera parte

Segunda parte

Mis notas:

Un emprendedor es una persona que tiene una visión, tiene un equipo, quiere conseguir algo y lo hace.

Cuando vi que en España la mayoría de los universitarios querían ser funcionarios…¡aluciné!…¿Cómo puede ser que un país con el 20% de paro y el 20% de gente trabajando para el estado, el resto quiera también ser funcionario

Yo no soy el único emprendedor…las 150 personas que trabajan conmigo en Tuenti también lo son.

La crisis crea oportunidades, ataca a los negocios ineficientes.

Es el mejor momento para hacer algo innovador o distinto.

Hicimos un estudio entre 10.000 jóvenes en España…

El 95% de los jóvenes tenían motivación e interés en hacer cosas.

El 62% sí quieren crear su propia empresa.

El 13% manifestaba querer ser funcionario.

Si la gente tiene interés y motivación…¿por qué no se animan a emprender?

–       Falta de apoyo económico

–       Miedo al fracaso.

–       Falta de formación

En España comparado con EEUU es muy difícil para una persona joven obtener un crédito.

El 68% piensan que la educación influye mucho en la decisión de montar una empresa.

En España el sistema educativo no está orientado a la tecnología, comparado con por ejemplo Suecia o EEUU.

Cualquier persona que ha tenido mucho éxito ha tenido antes muchos fracasos. Antes del éxito de Tuenti tuve varios fracasos, en uno de ellos perdí casi medio millón de dólares.

Hay que tener una educación más enfocada a habilidades (skills).

La experiencia de Tuenti es relevante para cualquier joven en España.

Hemos tenido todos los problemas que se pueden llegar a tener

Viene a España con 15 años y nunca pensé que me metería en el mundo de los negocios…no sabía ni una palabra de español.

Llegué de Santa Barbara (California) a un pueblo extremeño de 1.500 habitantes…Estuve 12 meses y aprendí muchísimas cosas, pero no pensé que volviera a España nunca.

Ya en EEUU vi que las redes sociales iban a cambiar la forma de comunicarse de las personas.

En el año 2005 tuvimos claro que el mundo cambiaría con las redes sociales.

En EEUU me decían que estaba loco, cómo iba a España a montar una empresda tecnológica.

En España me decían que estaba loco, cómo iba me había ido de EEUU a España a montar una compañía tecnológica.

El primer año sólo tuvimos 20.000 usuarios registrados y no ganamos un euro.

Estamos en una situación complicada, el futuro es complicado…la recuperación tardará muchos años…la gente que está formándose tiene que salir preparada para la economía que necesitamos, no para la que está fallando.

Tema 1. Barreras a la creación de empresas

Publicado el 3 comentarios

Hemos estudiado cómo las empresas crean valor, y cómo un país que favorezca la creación de empresas favorece la creación de riqueza.

Teoría: Crear valor

La prensa recoge esta semana la nueva propuesta del gobierno: la Ley de Economía Sostenible

Dentro de la nueva Ley, me ha llamado la atención las propuestas para agilizar los trámites de creación de empresas:

«Los emprendedores se verán favorecidos por una reducción de la burocracia. Se podrá constituir en un solo día, y con un coste máximo de 100 euros, una sociedad de responsabilidad limitada con capital hasta 3.100 euros. Eso supone un cambio sustancial: un informe reciente del Banco Mundial destaca que en España son necesarios una decena de procedimientos para crear una empresa, que requieren un tiempo medio de 47 días, mientras que la media de la OCDE son 13 días. Además, se elimina la necesidad de solicitar licencia municipal para actividades «sin riesgo», aunque los Ayuntamientos podrán compensar esa falta de ingresos con tasas.cia municipal para actividades «sin riesgo», aunque los Ayuntamientos podrán compensar esa falta de ingresos con tasas.»

El cómic  «Economía en 1/2 hora» lo han leído estudiantes, profesores, pensionistas, empresarios…Estos últimos, siempre me señalan este fragmento:

Un importante empresario leonés me comentó: «sí, al ver lo que tardan en Suriname respiramos con alivio…pero analizando fríamente los datos, lo hacemos 47 veces peor que en Nueva Zelanda y tan sólo 15 veces mejor que en Suriname…».

Un país moderno no puede poner tantas barreras a las personas que deciden arriesgar y emprender un negocio, intentando con ello crear riqueza y empleo.