Análisis de balances y el coeficiente de Altman

Publicado el Deja un comentario

Estamos analizando balances:

Captura de pantalla 2014-02-27 a las 08.19.29

www.librosdetextogratis.com

Hace uno años en Cotizalia, Aitor del Valle había publicado un interesante post sobre análisis de balances. Como ahora estamos con ese tema, aprovecho para repescarlo.

«A mí particularmente, me gusta, por lo sencillo, el resumen que hace Oriol Amat en uno de sus libros (Análisis de Balances) en el que dice que, tras un estudio realizado con más de 80.000 empresas, se ha detectado que hay cinco ratios con alto valor predictivo (los datos son los de empresas saneadas).

  1. Activo Corriente / Pasivo Corriente: > 1,42
  2. Patrimonio Neto / Activo: > 0,40
  3. BAII / Activo: > 0,05 (BAII es beneficio antes de intereses e impuestos)
  4. Beneficio neto / Ventas: > 0,03
  5. Beneficio neto / Patrimonio Neto: > 0,07″

Otro ejemplo: ¿cuántos financieros de empresas pequeñas y medianas conocen el tradicional método de ‘detección de insolvencia’, Método Altman? Como muchos saben, se trata de un método que recoge en un número la probabilidad de insolvencia de una empresa. Consiste en, a partir de los datos de sus cuentas anuales, aplicar la siguiente fórmula (adjuntamos la versión para empresas manufactureras):

Z (coeficiente Altman) = 0,717 (Fondo de Maniobra/Activo) + 0,847 (Beneficios Retenidos/Activo) + 3,107 (BAII/Activo) + 0,420 (Patrimonio Neto/ Patrimonio Neto+Pasivo) + 0,998 (Ventas/Activo)

De tal manera que si:

  1. Si Z > 2,90, reducida probabilidad de insolvencia
  2. Si 1,21 < Z < 2,90,  situación dudosa
  3. Si Z < 1,21, muy elevada probabilidad de insolvencia

Análisis de balances y el coeficiente de Altman

Publicado el Deja un comentario

Quedan solo dos días para las vacaciones de Semana Santa!

Este trimestre ha sido larguísimo y estamos todos agotados…

Al principio de curso en Cotizalia, Aitor del Valle había publicado un interesante post sobre análisis de balances. Como ahora estamos con ese tema, aprovecho para repescarlo.

«A mí particularmente, me gusta, por lo sencillo, el resumen que hace Oriol Amat en uno de sus libros (Análisis de Balances) en el que dice que, tras un estudio realizado con más de 80.000 empresas, se ha detectado que hay cinco ratios con alto valor predictivo (los datos son los de empresas saneadas).

  1. Activo Corriente / Pasivo Corriente: > 1,42
  2. Patrimonio Neto / Activo: > 0,40
  3. BAII / Activo: > 0,05 (BAII es beneficio antes de intereses e impuestos)
  4. Beneficio neto / Ventas: > 0,03
  5. Beneficio neto / Patrimonio Neto: > 0,07″

Otro ejemplo: ¿cuántos financieros de empresas pequeñas y medianas conocen el tradicional método de ‘detección de insolvencia’, Método Altman? Como muchos saben, se trata de un método que recoge en un número la probabilidad de insolvencia de una empresa. Consiste en, a partir de los datos de sus cuentas anuales, aplicar la siguiente fórmula (adjuntamos la versión para empresas manufactureras):

Z (coeficiente Altman) = 0,717 (Fondo de Maniobra/Activo) + 0,847 (Beneficios Retenidos/Activo) + 3,107 (BAII/Activo) + 0,420 (Patrimonio Neto/ Patrimonio Neto+Pasivo) + 0,998 (Ventas/Activo)

De tal manera que si:

  1. Si Z > 2,90, reducida probabilidad de insolvencia
  2. Si 1,21 < Z < 2,90,  situación dudosa
  3. Si Z < 1,21, muy elevada probabilidad de insolvencia

Incentivos y clase política

Publicado el 2 comentarios

Estudiamos la influencia de los incentivos en la conducta humana y los distintos tipos de incentivos (económicos, sociales, éticos…).

…l

Ayer leí ¿Es casual la mala calidad de nuestros políticos? ,un excelente artículo de Juan Manuel Blanco que analiza el perverso sistema de incentivos que explica la mediocridad de la actual clase política española.

«si los incentivos para dedicarse a la política no son los correctos, los mecanismos de selección de los líderes son perversos y los electores no pueden discriminar con su voto las cualidades de cada candidato. Y, en España, estos procesos de selección e incentivos son manifiestamente mejorables, dando lugar a una peculiar ley de Gresham: los malos políticos tienden a expulsar de la circulación a los buenos.»

IMPRESCINDIBLE ANÁLISIS y un inmejorable ejemplo de cómo la economía es una técnica de pensar que nos permite analizar la realidad.