El Periodo medio de pago a proveedores de las AA.PP.

Publicado el Deja un comentario

Estamos con el periodo medio de maduración y el ciclo de caja.

Captura de pantalla 2015-03-20 a la(s) 09.17.54

Enlace a librosdetextogratis.com 

Un motivo de agravamiento de la crisis económica es que las PYMES vendían pero… no cobraban….y encima el que no pagaba el sector público.

 

En la segunda quincena de octubre las Administraciones públicas  empezaron a publicar sus Periodos Medios de Pago (PMP) a Proveedores, de acuerdo con la metodología establecida en el Real Decreto 635/2014, publicado el pasado 30 de julio en desarrollo de la Ley Orgánica 9/2013, de Control de la Deuda Comercial del Sector Público.

Captura de pantalla 2015-03-20 a la(s) 09.14.41Enlace al portal de  información sobre el PMP de AA.PP.

Captura de pantalla 2015-03-20 a la(s) 09.14.31

Excel con los datos del Periodo medio de Pago a proveedores

 

Ciclo de maduración y ciclo de caja

Publicado el 1 comentario

Son dos conceptos que frecuentemente se confuden. Están relacionados con la importante diferencia que ya hemos estudiado entre ingresos y cobros, gastos y pagos.

Ciclo de maduración: compra-mercancía-cobro

Ciclo de caja: pago-mercancía-cobro

Como vemos en el gráfico, la diferencia está en que el ciclo de caja tiene en cuenta si los proveedores nos permiten aplazar el pago de la compra.

Examen práctico Finanzas II

Publicado el Deja un comentario

El último examen práctico de la materia…¡Esto se acaba!

Contenidos:

– VAN, TIR, Pay back (ejercicio un poco más difícil que el de la PAU).

– Ciclo de caja (no entra en la PAU, pero es bueno conocerlo).

– Rentabilidad financiera y económica (su cálculo sí puede entrar en la PAU).

Descargar Examen práctico finanzas II

Ciclo de maduración y ciclo de caja

Publicado el Deja un comentario

Son dos conceptos que frecuentemente se confuden. Están relacionados con la importante diferencia que ya hemos estudiado entre ingresos y cobros, gastos y pagos.

Ciclo de maduración: compra-mercancía-cobro

Ciclo de caja: pago-mercancía-cobro

Como vemos en el gráfico, la diferencia está en que el ciclo de caja tiene en cuenta si los proveedores nos permiten aplazar el pago de la compra.

El ciclo de caja

Publicado el Deja un comentario

Para la empresa es muy importante conocer el tiempo que pasa desde que invierte dinero en el activo corriente de la empresa hasta que lo recupera: el ciclo de caja

Como comentamos en clase, muchas empresas tienen beneficios, pero se ven obligadas a cerrar por no poder afrontar los pagos necesarios para seguir funcionando (problemas de liquidez).

Supongamos dos empresas cuya cuenta de resultados ofrece un beneficio anual  neto de 10.000 euros.

La primera tiene un ciclo de caja de 1 día: desde que «suelta» un euro para pagar las materias primas hasta que cobra a sus clientes pasan únicamente 24 horas.

La segunda tiene un ciclo de caja de 720 días: desde que «suelta» el euro al proveedor hasta que cobra de su cliente, ¡pueden llegar a pasar 2 años!