Resultados de competencia financiera de España en PISA

Publicado el Deja un comentario

El País publicaba estos días una infografía sobre nuestros resultados en PISA 2012 en competencia financiera

1426270362_344363_1426270778_noticia_normal (1)

 

 

Enlace a El País

En los últimos meses se ha puesto muy de moda hablar sobre la educación financiera en la escuela e incluso los grandes banqueros han visitado colegios la semana pasada , pero hace cuatro años Carlos Salas ya había escrito sobre esto.

Captura de pantalla 2015-03-16 a la(s) 10.06.22

Enlace al blog de Carlos Salas

La Ley de Emprendedores y la educación

Publicado el Deja un comentario

El fin de semana el tema estrella fue la presentación del anteproyecto de la Ley de Emprendedores.

De entrada, destacar, que una Ley que se había prometido estaría lista a l0s 100 días de gobernar, nos encontramos que después de año y medio sólo se presenta un borrador…

Sobre los aspectos de cambiar la forma de enseñar en secundaria, es imprescindible el artículo de ayer de Carlos Salas

Captura de pantalla 2013-05-27 a las 08.56.29

 

Enlace al artículo

 

 

 

Aprobada la Proposición No de Ley para la Educación financiera

Publicado el Deja un comentario

Ayer PP y PSOE se pusieron de acuerdo en la importancia de educar financieramente a los ciudadanos, aprobando una Proposición No de Ley

Captura de pantalla 2013-03-13 a las 09.38.23

 

 

Ahora está por ver cómo se concreta todo esto, con una LOMCE a punto de salir del horno y el caos en el que estamos sumidos en los institutos con recortes y profesores saturados.

Carlos Salas escribía ayer sobre esto denunciando nuestra incultura financiera

Captura de pantalla 2013-03-13 a las 09.58.19

 

 

Sobre la necesidad de incluirla como asignatura, Carlos Salas es claro:  Que quiten otras

«Pues que quiten otra: de aprender esto bien, depende que esta generación sea más lista que las anteriores y no acepte basura financiera. Así, manejará mejor sus finanzas y este país será menos vulnerable».

 

 

Economía en la ESO. Referencias en prensa.

Publicado el 4 comentarios

Carlos Salas, uno de los periodistas económicos de más prestigio en España (Director de la información.com y ex director de El Economista, Capital…) ha hecho referencia a la gravedad de la falta de una educación financiera en los jóvenes.

Leer artículo completo

Continúan publicándose cartas de profesores en distintos medios sobre la necesidad de incluir una materia con contenidos económico-financieros en la ESO

Carta de Jose Antonio Molina en El País.

Carta de Miguel Pascual en el diario de Ávila

Necesidad de Educación Financiera en la ESO

Como profesora de Economía en Secundaria, quiero, desde mi labor como docente, que mi voz llegue a las Administraciones Educativas para que se comprenda la necesidad de que nuestros jóvenes finalicen la Enseñanza Secundaria Obligatoria con conocimientos financieros básicos que les permitan discernir, de forma autónoma, sobre una u otra opción financiera.

Hoy en día, el sistema sigue dando la espalda a la Enseñanza de Economía en Secundaria y siendo la economía la noticia más comentada en la prensa, radio y televisión, la situación que se da en el sistema educativo es sin duda una paradoja. Por ello, me pregunto ¿la crisis financiera no ha dejado de manifiesto que una buena proporción de la población no tiene la suficiente formación financiera? ¿no ayudaría la educación financiera a tomar las decisiones más adecuadas y de forma autónoma a los futuros consumidores de productos finacieros?

En principio, parece que no. El único paso dado por las administraciones educativas es el acuerdo firmado por el MEC, la CNMV y Banco de España que pretendía incorporar un módulo de educación financiera en la ESO. Sin embargo, más allá de una realidad, el acuerdo se ha traducido prácticamente en la elaboración de una página web con contenidos financieros adaptados a la ESO.

Sin embargo el MEC y las consejerías, de momento, no se manifiestan en la regulación de una asignatura obligatoria con contenido financiero. Según la encuesta (2006) del Instituto Nacional de Estudios Financieros a alumnos universitarios, el 75% habría querido estudiar algún concepto de Finanzas en Secundaria. La encuesta se ha pasado a 500 universitarios de 3 universidades catalanas distintas. Las preguntas del cuestionario eran del tipo qué es una tarjeta de débito y de crédito, qué es un préstamo y qué un crédito… Sin embargo, las respuestas dejaron entrever que los alumnos a partir de los 18 años son tenedores de tarjetas, desconociendo el tipo y las condiciones. Esto sirva de ejemplo para poner en la mesa el problema de «incultura financiera existente».

Las autoridades deben darse cuenta y ponerse manos a la obra, porque el informe PISA recoge que, en 2012, se evaluará competencia financiera en la ESO… ¿pero cómo se va a evaluar si no se enseñan estos conceptos?

El Informe pone de manifiesto una necesidad clara. No pueden mirar hacia otro lado… Ahora ya no hay vuelta atrás.

Hoy, publica el diario El País una carta similar de un compañero planteando esta situación, esta necesidad. Como toda divulgación es poca, espero que comprendan la necesidad de que todas estas evidencias lleguen a instancias de la Administración educativa.

Blanca Cañamero Vicente

Carta de Blanca Cañamero en Aviladigital.com

Si conocéis más cartas o documentación sobre el tema, por favor escribid un comentario o enviadme un correo.

¡En Yahoo Finanzas!

Publicado el 2 comentarios

Mientras  Carlos está con los cómics en El Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia), hoy Carlos Salas ha publicado un artículo sobre los cómics, la web y el blog en  Yahoo Finanzas

No me expliques la economía, ¡dibújala!

La Economía es elegir
Y entonces, por la cabeza de los jóvenes pasan las imágenes que todos tenemos de esta ciencia aparentemente inexpugnable: cuadros, cifras, estadísticas, billetes. «No, no», dice el anciano. «La economía es mucho más que eso». Y allí empieza lo bueno: «La economía es elegir», añade el hombre, quien les muestra a través de sus explicaciones por qué es tan difícil elegir.

Mediante viñetas, empiezan a desfilar los contenidos económicos como el coste de oportunidad, nuestros intereses, la utilidad.
Gracias al profesor de IES José Sande y al dibujante Carlos Calvo, ahora podemos entender mejor la economía pues se han empeñado en explicarla de una forma original; en cómics. Explican la riqueza, la productividad, el mercado, los fallos, el empleo, el dinero, la inflación. Y también la bolsa, los índices, las burbujas financieras, el paseo aleatorio, el significado de toros y osos en Wall Street y hasta las grandes estafas…


¡Bolsa en 1/2 hora!

Publicado el 3 comentarios

¡Gracias a todos por la acogida que está teniendo el nuevo cómic en las librerías!

Algunos habréis leído el domingo en el suplemento Mercados de El Mundo, el artículo de Carlos Salas sobre la importancia de los cómics como vehículo de expresión:

«Esos señores que hacen monigotes»

Carlos Salas, es uno de los mejores periodistas económicos de España, en su largo curriculum destaca que dirigió El Economista, Capital, Metro y la redacción economica de El Mundo.

Es autor de un libro que probablemente tengáis en casa: «La crisis explicada a sus víctimas»

Hoy ha publicado en lainformación.com (1.670.000 lectores auditado por Nielsen como vimos ayer), un artículo sobre los cómics y este blog.