Marketing: entrevista a Jorge García del Arco

Publicado el Deja un comentario

Continúo con mi afán por derribar los muros del aula.

La educación del siglo XXI no puede circunscribirse a cuatro muros y a un docente predicando con un libro de texto.

Jorge García del Arco es el Director General de Xupera, «una empresa que transforma experiencias en resultados». Jorge se define como «un eterno aprendiz de todo».

Jorge tiene una larga experiencia en el mundo del Marketing

 

En la entrevista nos cuenta qué es el marketing, anécdotas de su vida profesional, orientaciones en este campo, y muchas, muchas cosas más. Repasaremos gracias a ella algunos de los conceptos que hemos estudiado: DAFO, cadena de valor, diversificación, misión, visión y valores, stakeholders, comunicación interna…

En definitiva, una amena entrevista en la que se aprende mucho de marketing.

Mientras la leía, tuve la tentación de crear un nuevo género, «la entrevista visual», espero que os guste mi experimento 🙂

(para ver la entrevista en pantalla completa, pulsar Menú en la parte inferior izquierda de la presentación).

Algunas frases de la entrevista:

Queríamos huir de la jerga técnica (Misión, Visión y Valores) para facilitar la comunicación interna.  Intuitivamente “Carta de Navegación” indica hacia dónde queremos ir, por dónde y para qué.

Estamos trabajando el concepto “co-piloto”.  Ayudamos a conducir las naves de nuestros clientes.  Consideramos importante no perder la perspectiva que la nave es de los clientes y que tenemos que ganarnos el derecho a continuar día a día.

Personalmente considero el marketing la actitud de una organización en su orientación al cliente.

Había que ver las caras cuando tirabas al suelo un móvil que valía 90.000 ptas.  Igualmente, explicar la incorporación del vibrador no tuvo precio…

Se nota quien proviene del “Marketing de salón”, respecto del que ha vivido el “Marketing de trinchera”.

Tema 7. El pan

Publicado el Deja un comentario

El pan es el ejemplo clásico que se viene en todos los libros para explicar  el valor añadido…pero…salvo que tu familia tenga una panadería, no solemos tener muy claro cómo es el proceso…

Algunos recursos útiles:

– Artículo de Cómo se hace el pan

– Vídeo de 55 segundos que explica el proceso del pan para niños

– Reportaje de fabricación del pan industrial

– La cadena de valor del pan. cadena de valor del pan Muy útil para repasar conceptos como DAFO, ventajas competitivas, valor percibido…

Tema 1. La nueva cadena de valor en la industria editorial.

Publicado el 3 comentarios

Teoría: la cadena de valor  (en compartiendo-conocimiento.com)

Otro ejemplo de emprendedor  es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.

angel maria herrera

Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado :  «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico  Amazon.

Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional,  como indica en esta entrevista en El País,

«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»


Con estas iniciativas y la apertura de  tiendas virtuales,  el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):

cadena-valor-libro

Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…

En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).

En el modelo tradicional,  la editorial  asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.

Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.