El misterio de las ciudades fantasma de China

Publicado el Deja un comentario

Cuando en 2005 leí «La Tierra es plana» de Thomas Friedman se me abrieron los ojos…el mundo iba a una velocidad inimaginable 10 años atrás.

La existencia de estas ciudades fantasma corrobora la velocidad e intensidad del cambio en Asia, merece la pena ver el vídeo.

Captura de pantalla 2013-05-14 a las 08.35.00

 

Enlace a la noticia en Idealista.com

«En marzo una cadena de televisión estadounidense emitía un reportaje en que se ponían de relieve las miles de ciudades fantasma que hay en china, metrópolis con todo tipo de prestaciones pero en las que no vive nadie. el reportaje hizo saltar las alarmas al entrever que en china podría estar creándose la madre de todas las burbujas. tras la emisión el experto en mercados emergentes, mark mobius, viajó al  país para corroborar los hechos y su conclusión es que estas ciudades fantasma son sólo una excepción dentro de la realidad inmobiliaria de china

mobius, que es el presidente ejecutivo de templeton emerging markets group, señala que uno de los motivos por los que en china existen tantos pisos vacíos es porque la vivienda es una opción de inversión mucho más rentable que depositar el dinero en el banco, dados los bajos tipos de interés, o que la compra de acciones en bolsa, que acarrea un mayor riesgo

«la viviendas en propiedad es algo tangible y los chinos creen que quizás pueda ser utilizada por ellos mismos o por sus hijos», asevera mobius. además, explica que las tasas de ahorro de las familias chinas son muy altas por lo que muchos ciudadanos del gigante asiático son capaces de pagar en efectivo la adquisición de las viviendas y dejarlos deshabitados, y por tanto sin obtener un rendimiento, durante largos periodos de tiempo

por otro lado, el experto en mercados emergentes considera que muchas de estas urbes fantasmas son muy fáciles de identificar y que no constituyen algo general en china. «son las excepción, no la regla», reitera. este es el caso de la ciudad de yujiapu, en el municipio de tianjin, donde las autoridades locales planeaban instalar un centro financiero clave del país (lo bautizaron como el manhattan de china). sin embargo, la presencia de otros enclaves financieros como shanghai, beijing o honk kong han dificultado el despegue de yujiapu

además, mobius explica que las previsiones que maneja el gobierno chino apuntan a que unos 300 millones de ciudadanos del país se desplazarán desde las zonas rurales a las ciudades en los próximos 10 años. «si suponemos que cada persona necesita un mínimo de 10 m2 de espacio para vivir, esto supone una demanda potencial de más de 3 millones de m2».

Vídeo cómic: La burbuja inmobiliaria

Publicado el 2 comentarios

Ayer este recurso arrasó en las redes sociales.

No cuenta algo que no se haya escrito antes 1.000 veces, incluso  para mi gusto su lenguaje es en ocasiones un poco soez.

Su éxito radica en su componente didáctico y visual, con lenguaje y dibujos sencillos nos resumen los efectos de las políticas económicas que han originado la crisis actual.

 ¡Me encanta el ejemplo gráfico de cómo un cambio en la ley del suelo incentiva la construcción!

Su autor Aleix Saló se convirtió ayer en el descubrimiento del día.

Artículo en El Mundo

El vídeo realmente es la campaña de lanzamiento de su cómic Españistan,

«Ambientado en la muy familiar ‘Españistán’, el cómic narra las aventuras y desventuras de Fredo, un veinteañero al que la crisis económica ha dejado sin trabajo y, de paso, con un buen puñado de deudas. «Fredo representa la síntesis del lugar y el momento en el que vive», explica el autor.

El lanzamiento del libro se completa con un vídeo de animación que narra el devenir de la historia reciente en clave inmobiliaria. «Es un análisis de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como país. El cómic es una mirada cínica a nuestro futuro, mientras que el vídeo es una mirada crítica a nuestro pasado», anuncia el dibujante.

‘Españistán’ «es a la vez una sátira y un homenaje a un colectivo conocido como los ‘canis’, que más o menos podemos identificar con ese sector joven de la clase trabajadora que abandonó tempranamente los estudios para lanzarse al mercado laboral durante el periodo de bonanza», añade.»

Destacar, que el joven autor se gastó sus ahorros en el vídeo, un claro ejemplo de emprendedor.