Si hace dos días comentábamos la visita al MEC del experto Hanushek, ahora el MEC publica las principales conclusiones:
Si hace dos días comentábamos la visita al MEC del experto Hanushek, ahora el MEC publica las principales conclusiones:
Sigue calentándose a fuego lento la olla del nuevo sistema de acceso a la función docente.
El Ministerio invitó al profesor Eric Hanushek a realizar la ponencia: The Economics of International Differences in Educational Achievement.
Como elemento positivo, la conferencia se pudo seguir en directo desde la página del MEC.Se puede ver en este enlace.
…
En resumen, el «experto de cabecera» del ministro Wett nos dio muchas pistas de cómo se concretará la reforma de acceso:
– Un aumento de gasto o una reducción en elnúmero de alumnos por aula no implican una mejora de los resultados educativos (traducido =se puede seguir recortando).
-Necesidad de un profesorado de calidad (traducido = eliminación de interinos actuales, modelo finlandés de que sólo los mejores expedientes accedan a la docencia).
– La aplicación de exámenes de evaluación externos a todos los centros educativos (traducido = publicación de ranking e incentivos a centros y docentes).
– La concesión de mayor autonomía a los colegios (traducido = contratación y despido de interinos, selección del profesorado funcionario).
– A partir del segundo año de experiencia del profesorado, la experiencia apenas se nota. (traducido = eliminación de experiencia como mérito en las oposiciones).
…
Todo apunta a que la LOMCE se aprobará el viernes en el consejo de ministros, por lo que es posible que se aplicará en el curso 2014-15. Supongo que a partir del verano empezarán a salir los borradores del nuevo sistema de selección, para aplicarse en las oposiciones del 2014.
–
Hoy El País vuelve a dedicar portada y doble página central al borrador LOMCE
Con distintos matices, Estados Unidos, Inglaterra o Chile han aplicado en sus escuelas la teoría de que la competición entre ellas es la base de la mejora. Esta teoría tiene varios ingredientes imprescindibles: la elección de centro por parte de los padres, acompañada de información sobre los resultados de los centros, incentivos según esos resultados y margen para que las escuelas se puedan diferenciar entre sí para competir en ese mercado.
Todo ello tiene un claro reflejo en algunas de las medidas de la reforma legal que impulsa el Ministerio de Educación español. Por ejemplo, se establecen evaluaciones externas en todas las etapas (que en la ESO y bachillerato serán reválidas), se publicarán los resultados de los centros de tal manera que se harán ranking y se fomentará la diferenciación de colegios a través de planes de calidad que les llevarán a especializarse en algún área del currículo, en “la excelencia”, “la formación docente”, “la mejora del rendimiento” y “la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, entre otros.
Estos centros pondrán en marcha “medidas honoríficas” que les destaquen, y podrán recibir fondos extra. En este sentido, se ha añadido en la última redacción de la futura norma (presentada el pasado martes a las comunidades) que esa asignación de recursos adicionales “quedará condicionada a la rendición de cuentas”.
…
Echo en falta en el artículo concretar que al igual que en PISA, los resultados se verán ponderados por factores socioeconómicos y socioculturales, es decir, un resultado de un 4 en un barrio marginal puede ser superior en el ranking a un 9 en el Barrio de Salamanca. Me parece importante indicarlo.
«Las Administraciones educativas publicarán los resultados obtenidos por los centros docentes adecuadamente ponderados en relación con los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto en que radiquen» BORRADOR LOMCE pág 48
Ayer fue un gran día para la especialidad de Economía en secundaria
El nuevo borrador de la LOMCE mejora sustancialmente el contenido económico del anterior.
El borrador es muy bueno para las materias de contenido económico, sobre todo teniendo en cuenta lo malo que era el anterior:
– En 3º de la ESO creo que al menos el 50% cogerá Iniciativa emprendedora, no tiene mucha competencia.
– En 4º de la ESO, todos los que vayan a CC Sociales y Humanidades optarán Economía y Latín, y algunos más de Ciencias para escapar de Biología o Física y química.
– En 4º de la ESO de los que van a FP, también una mayoría elegirán Iniciativa emprendedora (aunque solo sea por escapar de Tecnología)
– En bch de sociales seguiremos teniendo Economía, Economía de la Empresa y FAG.
– Se podrá ofrecer ampliación de las troncales como optativa (ahora llamadas específicas), es decir Economía II y Economía de la Empresa II.
– Ya no es obligatorio la alternativa a la Religión en bachillerato, por lo que se ganan horas para el resto.
…