Nueva web IAEE Blanca Cañamero

Publicado el 2 comentarios

Ayer Blanca presentó una web para la nueva materia de Economía de la ESO Introducción a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

Captura de pantalla 2015-12-18 a la(s) 10.09.09

Enlace a la web

 

Se puede aprender mucho de su  metodología:

Captura de pantalla 2015-12-18 a la(s) 10.12.14

Normalmente en los apartados de las programaciones de los opositores a profesores de secundaria, se suelen poner mucho copia-pega común de metodología, y poca justificación con actividades concretas en las que se implemente esta metodología.

También es muy interesante cómo concreta la evaluación y en concreto las rúbricas que utiliza.

Captura de pantalla 2015-12-18 a la(s) 10.18.02

Captura de pantalla 2015-12-18 a la(s) 10.26.26

 

Lo importante del trabajo de Blanca es que nos demuestra que sí se puede. Emprender en tu clase, enganchar a los alumnos con metodologías activas,  es una cuestión sobre todo de actitud.

PD: Si te interesa profundizar sobre esta nueva materia, escribí un post que comentaba las principales propuestas editoriales. 

 

 

 

 

 

 

 

Llegan los hombres de traje a los institutos

Publicado el Deja un comentario

No, la troika (todavía) no está pasando por los institutos….

Cuando hay un cambio legislativo, es habitual que comiencen a aparecer por los institutos los agentes de las editoriales. Su trabajo no es fácil…perseguir (con una sonrisa) a profesores saturados de horas, alumnos y exámenes que corren de arriba a abajo por los institutos. Pero en el mercado de libros de texto el profesor es el prescriptor, y a él se dirigen las propuestas de valor de las editoriales.

Captura de pantalla 2015-03-13 a la(s) 10.47.30

 

Enlace a la teoría de la propuesta de valor y fidelización

Ayer me visitó una agente editorial de McGraw Hill, comparto con vosotros el vídeo del nuevo sistema que proponen:

Las editoriales tradicionales están intentando aumentar el valor percibido del producto que ofrecen (libro de texto) para  poder seguir manteniendo precios elevados (30-40 euros). Hasta ahora no parece que lo estén logrando, aunque este sistema de smartbook de McGraw puede que lo logre. Si alguien lo utiliza en clase, por favor que comparta la experiencia.

 

Por otra parte tenemos la  iniciativa de Blanca Cañamero para elaborar un libro de texto gratuito de  Iniciativa emprendedora para el primer ciclo de la ESO,  coordinando un grupo de 40 profesores de la especialidad.

Captura de pantalla 2015-03-13 a la(s) 10.08.22

 Enlace al blog de Blanca

 

Cambio docente y termitas

Publicado el Deja un comentario

 

 

 

 

El sistema educativo está cambiando…. para unos el cambio es muy leve, al final siguen haciendo lo mismo que hace veinte años….para otros está cambiando, pero ¡demasiado lento!!!!….y otros son termitas, para ellos el cambio aunque no es tan perceptible en la superficie,está socavando los cimientos de la rancia educación tradicional y en cualquier momento se derrumbará el sistema y aparecerá una verdadera educación adaptada a los nuevos tiempos.

En el blog de Iniciativa Emprendedora de Blanca Cañamero nos piden ayuda para una encuesta….lleva menos de un minuto rellenar el cuestionario, así que no hay excusa para no echar a los que apuestan por una enseñanza verdaderamente disruptiva.

Captura de pantalla 2015-01-20 a la(s) 08.28.07

 

Enlace a la encuesta

 

Curso Aprender a Emprender en la ESO

Publicado el Deja un comentario

En el Centro de Formación del Profesorado de Ponferrada imparto junto a Anxo Penalonga y Blanca Cañamero un curso sobre Emprender en la ESO. La verdad es que es un lujo tener a dos compañeros de este nivel en Ponferrada.

 

Captura de pantalla 2015-01-13 a la(s) 11.32.43

 

 

Captura de pantalla 2015-01-13 a la(s) 11.34.01

 

 

Información y     matrícula

 

¿Qué es la competencia financiera?

Publicado el 1 comentario

Acabo de llegar a Madrid para hablar de Educación financiera.

Han pasado casi tres meses, desde que terminé lo que consideraba podría ser un manual para enseñar la educación financiera en el segundo ciclo de la ESO.

Descargar libro

Uno de los aspectos que más llamaron la atención fue la inclusión del factor emocional y psicológico en la toma de decisiones (las finanzas conductuales).

Recientemente (21 de Diciembre de 2010), la OCDE ha publicado un documento de trabajo en el que definen qué es la competencia financiera para PISA 2012, remarcando en su definición la importancia de desarrollar la habilidad de tomar decisiones entendiendo sus factores emocionales y psicológicos.

He hecho esta presentación resumen del documento:

Gracias, una vez más,  a Blanca Cañamero por descubrirme este documento.

Economía en la ESO. Referencias en prensa.

Publicado el 4 comentarios

Carlos Salas, uno de los periodistas económicos de más prestigio en España (Director de la información.com y ex director de El Economista, Capital…) ha hecho referencia a la gravedad de la falta de una educación financiera en los jóvenes.

Leer artículo completo

Continúan publicándose cartas de profesores en distintos medios sobre la necesidad de incluir una materia con contenidos económico-financieros en la ESO

Carta de Jose Antonio Molina en El País.

Carta de Miguel Pascual en el diario de Ávila

Necesidad de Educación Financiera en la ESO

Como profesora de Economía en Secundaria, quiero, desde mi labor como docente, que mi voz llegue a las Administraciones Educativas para que se comprenda la necesidad de que nuestros jóvenes finalicen la Enseñanza Secundaria Obligatoria con conocimientos financieros básicos que les permitan discernir, de forma autónoma, sobre una u otra opción financiera.

Hoy en día, el sistema sigue dando la espalda a la Enseñanza de Economía en Secundaria y siendo la economía la noticia más comentada en la prensa, radio y televisión, la situación que se da en el sistema educativo es sin duda una paradoja. Por ello, me pregunto ¿la crisis financiera no ha dejado de manifiesto que una buena proporción de la población no tiene la suficiente formación financiera? ¿no ayudaría la educación financiera a tomar las decisiones más adecuadas y de forma autónoma a los futuros consumidores de productos finacieros?

En principio, parece que no. El único paso dado por las administraciones educativas es el acuerdo firmado por el MEC, la CNMV y Banco de España que pretendía incorporar un módulo de educación financiera en la ESO. Sin embargo, más allá de una realidad, el acuerdo se ha traducido prácticamente en la elaboración de una página web con contenidos financieros adaptados a la ESO.

Sin embargo el MEC y las consejerías, de momento, no se manifiestan en la regulación de una asignatura obligatoria con contenido financiero. Según la encuesta (2006) del Instituto Nacional de Estudios Financieros a alumnos universitarios, el 75% habría querido estudiar algún concepto de Finanzas en Secundaria. La encuesta se ha pasado a 500 universitarios de 3 universidades catalanas distintas. Las preguntas del cuestionario eran del tipo qué es una tarjeta de débito y de crédito, qué es un préstamo y qué un crédito… Sin embargo, las respuestas dejaron entrever que los alumnos a partir de los 18 años son tenedores de tarjetas, desconociendo el tipo y las condiciones. Esto sirva de ejemplo para poner en la mesa el problema de «incultura financiera existente».

Las autoridades deben darse cuenta y ponerse manos a la obra, porque el informe PISA recoge que, en 2012, se evaluará competencia financiera en la ESO… ¿pero cómo se va a evaluar si no se enseñan estos conceptos?

El Informe pone de manifiesto una necesidad clara. No pueden mirar hacia otro lado… Ahora ya no hay vuelta atrás.

Hoy, publica el diario El País una carta similar de un compañero planteando esta situación, esta necesidad. Como toda divulgación es poca, espero que comprendan la necesidad de que todas estas evidencias lleguen a instancias de la Administración educativa.

Blanca Cañamero Vicente

Carta de Blanca Cañamero en Aviladigital.com

Si conocéis más cartas o documentación sobre el tema, por favor escribid un comentario o enviadme un correo.

Marc Vidal: aprender a emprender

Publicado el 2 comentarios

Ayer leí el libro de Marc Vidal  «Contra la cultura del subsidio. La microburguesía low cost y su escasa iniciativa emprendedora».

«Su libro, ‘Contra la cultura del subsidio’(Gestión 2000), nos habla de intervencionismo, de las barreras que nos dificultan emprender, de la escasa pedagogía empresarial que existe en nuestro país. Pero también nos brinda las herramientas para salir de ese anquilosamiento social: aprender a fracasar, ser dinámico, optimista, atrevido e innovador.»

Recordaréis que en el primer examen, el texto de internacionalización era de Marc Vidal

..

Hace dos días, contestó en RTVE contestó a interesantes preguntas de internautas:

Javier

¿Echas de menos educación en la escuela primaria o secundaria para orientar a los niños en el camino del emprendimiento? Gracias y saludos


Marc Vidal

En la escuela y en la vida. Nuestra sociedad está enfocada a la protección y a la parálisis. En gran medida, el hecho de que los jóvenes, al ser preguntados sobre sus expectativas futuras, en un 5% respondan que quieren montar un negocio, un 10% que quieren trabajar para alguien, un 20% quieren ser funcionarios y más de la mitad no sepan que quieren hacer o no tengan intención de hacer nada, no creo que sea culpa solo de la educación, aunque la manera de vender la existencia de los más pequeños com algo que no requiere un enorme grado de espíritu de sacrificio ayuda a ver el paso por este valle como algo mucho más sencillo y del que, cuando no tienes nada, el Estado te lo aportará.»

¿Por qué me parece un libro indispensable para profesores de Iniciativa Emprendedora?

Aunque a muchos puede que no le guste el tono del autor, ni compartan todas sus ideas, ni les gusten sus cuentos y métaforas, el libro constituye una excelente radiografía del fenómeno de emprender, analizando y aportando datos actuales de los siguientes temas:

– Emprender en España.

– Emprender en los jóvenes.

– Emprender en las mujeres.

– Emprender e inmigración.

– Características del emprendedor.

– Problemas de emprender en España.

Vídeo presentación del libro. Indispensable.

 

PD:

En el libro se relata el caso de un joven emprendedor de éxito que no conocía la diferencia entre S.A. y  S.L.

El asunto me ha hecho reflexionar (como profesor que he impartido Iniciativa Emprendedora), que % del tiempo de clase he dedicado a explicar estos «necesarios conceptos» y qué tiempo a desarrollar habilidades emprendedoras. Mi autoevaluación es muy crítica, me pongo un 0.

Quizá habría que prohibir utilizar libros de texto en Iniciativa emprendedora y sólo dar estos conceptos teóricos una vez que se han desarrollado las habilidades necesarias («y si da tiempo…»).

Si algún día vuelvo a impartirla seguiré el ejemplo de la profesora Blanca Cañamero Vicente, que nos narra en su estupendo Blog de Iniciativa Emprendedora.

50 cosas que hay que saber sobre economía

Publicado el 4 comentarios

Como últimamente no paro de recomendar libros que son un poco «tocho», hoy voy a comentar uno de los que  he leído esta semana y que me parece  ameno y didáctico.

Normalmente escapo aterrado de los libros tipo: 1000 lugares que visitar antes….100 comidas indispensables…pero parece que esta colección ha seleccionado muy bien a los autores.

Este libro se adapta como un guante al temario de Economía de 1º de bachillerato. Prácticamente se podría utilizar como libro de texto alternativo.

Si quieres reciclarte , o repasar lo que sabes en un fin de semana intenso de lectura, es una buena opción. Muy recomendable para alumnos con interés o para poner como lectura obligatoria.

El libro tiene un formato casi tipo bolsillo y 220 páginas, de letra pequeña y muy condensada. Su precio es de 19,50 euros.

Quería destacar también los dos blogs de la profesora Blanca Cañamero que he visitado ayer:

«Desde el 2006 vengo desarrollando un blog con mis alumnos, yo le he dado una doble orientación: actualidad económica para introducir a los alumnos a la prensa económica y orientación académico-profesional y labora. He considerado, que con la entrada de Bolonia, era imprescindible que los alumnos/as tuvieran claro la estructura, funcionamiento de los nuevos grados y las nuevas PAEG (antigua Paeu).

Mi otro blog, es un blog para el desarrollo de Iniciativa Emprendedora en 4º ESO.

En vista de todos los comentarios que tienes, por tu buen hacer, te dejo aquí las referencias de los dos blogs. Creo que es muy interesante poder compartir ideas, formas de trabajar …y me parece que tu blog puede ser el punto de encuentro de todas las experiencias que realizamos los profesores de éste área.

Blog De Economía y Orientación Laboral:
http://alumnoscebreros.blogspot.com

Mi blog actual, fundamentalmene para la asignatura de Iniciativa Emprendedora: http://blogdeconomiacharro.blogspot.com/«

Os recomiendo visitar los dos blogs, veréis la cantidad de información útil para un profesor tanto de Economía como de Iniciativa Emprendedora. Si vuestros alumnos tienen dudas sobre la PAU (ahora PAEU) o Bolonia…les podéis remitir a este blog.

Este mes he cumplido 14 meses de blog, y es realmente alucinante ver compañeras como Blanca que lleva desde el 2006!!!!