Programación didáctica oposiciones docentes secundaria  2025: Legislación nacional

 La idea sobre todo es entender qué estamos haciendo al elaborar la programación didáctica para las oposiciones. 

Una gran parte de opositores se pierde en la parte didáctica por no dedicar una tarde a leer y entender las fuentes legales originales, primero las nacionales del BOE  y después las fuentes legales originales de la CCAA a la que se presentan.  Y originales me refiero a lo que dice la normativa, no a lo que le han dicho que dice..así, las redes sociales y foros de internet se llenan de desinformación y bulos cada vez que sale una convocatoria (“no figura la LOMCE en la normativa legal de la convocatoria de oposición porque aunque está vigente…el gobierno socialista que acaba de entrar ha dicho que la va a derogar…” “no figura la LOMLOE en  en la normativa legal de la convocatoria de oposición porque aunque está vigente no está del todo implantada totalmente”…y así, barbaridad tras barbaridad… 

Es alucinante que hagan pasar por un máster profesorado de 12 meses…y la gran mayoría salga sin haber abierto en un navegador un BOE consolidado de la LOE, ni entender por supuesto su importancia para un opositor que va a enfrentarse a una prueba didáctica (como saber las tablas de multiplicar para un docente de matemáticas) o el abecedario para un docente de Lengua. 

Resumen: dedica  una tarde a leer la normativa consolidada del BOE y del Boletín de tu CCAA, no solo entenderás mejor lo que estás haciendo en la didáctica, lo harás más rápido y con menos errores.

  • Constitución Española (1978)
  • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

Y después, y los Reales Decretos según programes una materia de ESO o de Bachillerato:

  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (LOMLOE).
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato (LOMLOE)..

Esas seis normas legales se copian y pegan en miles de programaciones de oposiciones docentes cada año, la mayoría de las veces sin haberlas ni leído ni entender por qué hay que ponerlas y qué extraer de ellas. . En el resto del vídeo, voy a ir recorriendo y comentando cada una de ellas para entenderlas. 

Es de 78, pero por curiosidad podemos ver que ha sido modificada en cuatro ocasiones:

Está por dos motivos:

  1. El art. 27 que reconoce el derecho a la educación.
  1. Establece el marco competencial en materia educativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas (art. 148, 149 y 150). 

La Constitución apuesta por un modelo no centralista que transfiere competencias a las CCAA. Pero si buscamos el artículo concreto que nos indique que se descentraliza la competencia en educación a las distintas CCAA, no lo encontraremos. Lo que encontramos en el art. 149 es lo que no se puede nunca descentralizar (como la Defensa nacional) y el resto “podrán”.  De esa forma la descentralización se realiza de forma indirecta mediante una remisión a diversas fuentes, como por ejemplo los Estatutos de Autonomía.

Son solo 22 páginas, leerlas es interesante para ver los principios de nuestro sistema educativo. Así, por ejemplo tenemos en artículo tercero  recogida la libertad de cátedra de los profesores:

Y en el cuarto desarrolla los derechos de los padres… aunque curiosamente evita usar el término “obligaciones” y usa “les corresponde”:

Sí tenemos en el art. sexto los deberes de los alumnos.

Y entramos ya en la Ley Orgánica de Educación que “organiza” el sistema educativo.

La LOE son 112 páginas, 156 artículos, llena de parches solapados uno encima de otros…desde su aprobación. Los dos principales, la LOMCE en 2013 y la LOMLOE en 2022. Así, en el BOE consolidado podemos ver estos 12 parches:

De esta forma entendemos porque en algunas convocatorias de oposiciones de CCAA se indica la LOE y no la LOMLOE..porque la LOE consolidada, es decir, actualizada,  ya incluye los cambios LOMLOE.

El índice completo vemos que toca todos los aspectos el sistema educativo:

Para que entendamos las diferencias, si pulsamos el texto inicial de 2006, podemos ver que se definía cómo educación básica sólo a la primaria y ESO.

En cambio ahora se incluye los ciclos formativos de grado básico:

Un detalle curioso es que cuando la parchea el PP usa la denominación “asignatura” y cuando la parchea el PSOE “materia”.

Así, en el texto LOE original (del PSOE) de 2006 ni aparece “asignatura” 

Con la LOMCE del PP en 2013 aparece 94 veces..

Y en el texto vigente (parche LOMLOE PSOE) dos veces… y seguro que por error que se les olvidó cambiarlo con las prisas..

Y pasamos ahora al gran parche vigente sobre la LOE, que es la LOMLOE (de 83 páginas) La LOE tenía 156 artículos…¿Cuánto tiene la LOMLOE?

¡Pues solo uno! que es el gran parche sobre lo que cambió el PP con la LOMCE.

Así, vemos que va indicando (de forma muy tediosa) lo que se modifica:

Y como no tengas al lado el texto original anterior (el parche LOMCE sobre la LOE), no tienes ni idea realmente del resultado final. Imagina que cogemos el Quijote de Cervantes y te digo solo “en el capítulo IV, en la pág 90, párrafo segundo, cambia molino por placa solar y molinero por molinera..” pues eso es la LOMLOE, como fue la LOMCE anteriormente un solo y gigantesco artículo único…que parchea lo anterior sobre la LOE original.

Y después,  los Reales Decretos según programes una materia de ESO o de Bachillerato:

Vamos  ver el índice del RD de la ESO:

Como pasó con la LOMCE, cada nueva ley educativa cambia la “jerga”. Si la LOMCE introducía los estándares de aprendizaje, ahora la LOMLOE los elimina e introduce competencias específicas, saberes (los antiguos contenidos) y situaciones de aprendizaje.

Sobre las “materias”, vemos que están desarrolladas en el anexo II, desde la página 33 a la 179.

Vamos a ver como ejemplo Economía y Emprendimiento, que está en la página 47 del pdf.

La LOE original de 2006, introdujo la novedad de que cada Comunidad Autónoma dispone de un currículo diferente, aunque con una estructura común para todas ( enseñanzas mínimas fijadas por el estado en el BOE) . Estas enseñanzas mínimas determinan que se trate de un solo sistema educativo. Pues bien, aquí tenemos las enseñanzas mínimas de la materia de Economía y Emprendimiento fijadas en el BOE LOMLOE y que a partir de ellas, cada CCAA ha desarrollado su propio currículo.

Primero tenemos una introducción, donde se justifica la importancia de haber incluido esa materia y se la relaciona curricularmente (objetivos de la etapa, descriptores operativos, competencias clave, competencias específicas, principios pedagógicos, criterios de evaluación  y saberes específicos. También se comentan aspectos de su metodología. Estos aspectos metodológicos son los que nos orientarán para realizar el apartado de  metodología en nuestra programación de oposiciones. 

Y después de esta introducción, ya viene el currículo concreto de la materia. Así vemos las competencias específicas (objeto de muchas críticas por ser excesivamente abstractas y farragosas), 

1. Analizar y valorar las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes y diseñar un proyecto personal que genere valor para los demás.

Como se conecta esta competencia específica con las competencias clave mediante los descriptores operativos.

Después vienen los criterios de evaluación asociados a las competencias específicas:

Criterios de evaluación. 

Competencia específica 1. 

1.1 Adaptarse a entornos complejos y crear un proyecto personal original y generador de valor, partiendo de la valoración crítica sobre las propias aptitudes y las posibilidades creativas, haciendo hincapié en las fortalezas y debilidades y logrando progresivamente el control consciente de las emociones.

Y por último los saberes básicos (contenidos).

A. El perfil de la persona emprendedora, iniciativa y creatividad.– El perfil de la persona emprendedora. Autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia. Técnicas de diagnóstico de debilidades y fortalezas.– Creatividad, ideas y soluciones. Pensamiento de diseño o Design thinking y otras metodologías de innovación ágil.– Comunicación, motivación, negociación y liderazgo. Habilidades sociales.– Gestión de emociones. Estrategias de gestión de la incertidumbre y toma de decisiones en contextos cambiantes. El error y la validación como oportunidades para aprender.

En nuestra programación de oposiciones tenemos que usar el currículo de la CCAA a la que nos presentemos,que está basado en este currículo mínimo del BOE. Conocer la estructura nacional antes de dominar la de tu CCAA te ayudará a entender mucho mejor lo que estás haciendo en didáctica. 

El RD de bachillerato LOMLOE tiene una estructura similar.

Espero que el vídeo te haya sido útil y entiendas mejor ahora que normativa nacional hay que citar en tu programación didáctica de oposiciones de secundaria y su motivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio