Evaluación por competencias LOMLOE: ¿se puede ser competente siendo incompetente?

Publicado el Deja un comentario

Menos Canarias y Euskadi, ya he examinado todos los currículos autonómicos publicados de bachillerato y realizado plantillas de programación para cada CCAA de la LOMLOE de Economía de 1º BCH y Economía, Emprendimiento y Actividad Empresaria de 1º BCH general.

He visto de todo…interpretaciones totalmente opuestas del BOE, burdos errores de corta-pega como en Cataluña o errores graves de diseño curricular como en C.Valenciana (que ya han llegado a la Alta Inspección del Estado y espero lo corrijan).

En relación a las situaciones de aprendizaje, unas CCAA las incluyen dentro de las Unidades didácticas, otras dan a entender que las sustituyen…otras ni las definen…

Pero hoy, estudiando el Decreto de Bachillerato de Castilla y León, me asalta la duda de si uno puede ser competente, siendo incompetente.

Me explico.

El aprendizaje por competencias implica que aprendes algo y lo puedes aplicar con éxito (Coll padre de la LOMLOE)

Así, un niño aprende cómo se atan los cordones de sus zapatos y es capaz de hacerlo con éxito.

Pero si el niño al final hace un nudo terrible, uniendo los dos zapatos, de forma que al caminar se rompe la nariz…pues no ha trasladado ese aprendizaje a ser competente para atarse los zapatos. De nada vale que sea capaz de hacer una gran disertación teórica sobre la importancia de atarse los zapatos, o parezca en el proceso que realiza que se los está atando bien. ¡Siempre se da un tortazo al andar con ellos! Podemos estar de acuerdo en que, no es capaz de atarse los zapatos= es incompetente para atarse los zapatos.

A lo que voy es que el resultado es importante para ser competente.

En el currículo de Economía de 1º Bachillerato tenemos, dentro de la competencia específica 2, distinguir los agentes económicos (Estado, economías domésticas y empresas). Si el alumnado se equivoca al distinguirlos…¿podemos considerar que tiene esta competencia?

Pues bien, en el Decreto del currículo de Bachillerato de Castilla y León me ha llamado la atención, en el apartado de Evaluación, que pide que «valoren el proceso por encima de los resultado finales»

» En coherencia con el modelo de enseñanza y aprendizaje competencial, debería ponderarse la utilización de la mayor variedad posible de pruebas pertenecientes a
diferentes técnicas y, en particular, si lo que realmente se pretende es una evaluación competencial, la utilización de técnicas e instrumentos que valoren los procesos por encima de los resultados finales

Por lo tanto el Decreto de Bachillerato de Castilla y León identifica evaluación competencial con valorar más el proceso que el resultado («si lo que se pretende es una evaluación competencial….).

Porque yo puedo entender que también se valore el proceso…¿pero debe estar el proceso por encima del resultado? ¿Alguien puede ser competente fregando un suelo dejando el mismo sucio y encharcado? ¿Se está perdiendo la perspectiva de lo que significa ser competente?

Editar

Deja un comentario