RD Bachillerato LOMLOE pasa a tramitación

Hoy el ministerio ha publicado el borrador definitivo de bachillerato LOMLOE que pasará a tramitación. Se pueden hacer aportaciones hasta el 29 de diciembre, pero es de esperar que lo saquen tal cual, porque van demasiado justos de tiempo para que salga en el boe en enero.

Sobre la especialidad de Economía apenas tenemos cambios, sí han quitado cosas tan ridículas como «la calidad de nuestros pensamientos» o las cuestionadas «inteligencias múltiples», pero en esencia es lo que ya habíamos visto en el anterior borrador:

Economía 1º BCH Ciencias Sociales Pag 131 (152 del pdf)

Saberes básicos


A. Las decisiones económicas
 La economía, las necesidades, los bienes y la escasez. El contenido económico de las relaciones sociales. La modelización como herramienta para entender las interacciones económicas.
 El proceso de toma de decisiones económicas. La racionalidad. El coste de oportunidad. Los costes irrecuperables. El análisis marginal. Los incentivos y las expectativas. Teoría de juegos. La eficiencia. Riesgo e incertidumbre.
 La organización económica y los sistemas económicos; valoración y comparación.
 Planificación y gestión de las decisiones financieras: la inversión, el ahorro y el consumo. Dinero y transacciones. Funciones del dinero y formas de dinero. Riesgo y beneficio. El papel de los bancos en la economía. Funcionamiento de los productos financieros como préstamos, hipotecas, y sus sustitutos. Los seguros.
 Economía del comportamiento. Desviaciones de la racionalidad económica. Decisiones económicas y ética.
 Métodos para el análisis de la realidad económica: el método científico, la modelización y experimentos o ensayos económicos.


B. La realidad económica. Herramientas para entender el mundo con una visión microeconómica
 Intercambio y mercado. Tipos y funcionamiento de los mercados. Representación gráfica.
 La elasticidad. Los fallos de mercado. El análisis coste-beneficio.


C. La realidad económica. Herramientas para entender el mundo con una visión macroeconómica
 La macroeconomía. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. La demanda agregada, la oferta agregada y su funcionamiento.
 Crecimiento económico y desarrollo. Los factores del crecimiento. La distribución de la renta: relación entre eficiencia y equidad. Indicadores del desarrollo social. Bienestar y calidad de vida.
 Economía laboral. El funcionamiento y las tendencias de los mercados de trabajo. Tipos de desempleo. Efectos y medidas correctoras. La brecha salarial.
 El comercio internacional, los procesos de integración económica y sus efectos. Proteccionismo y libre comercio. La Unión Europea y Monetaria.
El sistema financiero, su funcionamiento y sus efectos. Evolución del panorama financiero El dinero. Tipología del dinero y su proceso de creación.


D. Las políticas económicas
 Economía positiva y economía normativa. La intervención del Estado y su justificación. La política económica y sus efectos.
 La política fiscal. El estado del bienestar y su financiación. El principio de solidaridad y los impuestos. El déficit público, la deuda pública y sus efectos. La economía sumergida.
 La política monetaria y la estabilidad de precios. Funcionamiento del mercado monetario. La inflación: teorías explicativas. Efecto de las políticas monetarias sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.


E. Los retos de la economía española en un contexto globalizado
 La globalización: factores explicativos, oportunidades y riesgos. La reducción de las desigualdades.
 La nueva economía y la revolución digital. La economía colaborativa. La economía circular. El impacto de la revolución digital sobre el empleo y la distribución de la renta. La adaptación de la población activa ante los retos de la revolución digital.
 El futuro del estado del bienestar. Sostenibilidad de las pensiones. Los flujos migratorios y sus implicaciones socioeconómicas.
 Teorías sobre el decrecimiento económico.
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos económicos actuales. Estudio de casos.

Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial 1º BCH General Pag 140 (161 del pdf)

Saberes

A. Economía

A1. La escasez y el problema económico
 La escasez y sus implicaciones. El coste de oportunidad. La escasez y la eficiencia. La paradoja del valor, el valor de uso y el valor de cambio de los bienes.
 La escasez y los sistemas de asignación de recursos. El funcionamiento del mercado.
 Los fallos del mercado y la intervención del sector público. Fallos del sector público y sus implicaciones.
 El flujo circular de la renta. Oferta y demanda agregada. Análisis de las interrelaciones que existen entre los diversos elementos y agregados de la realidad económica.
 El entorno financiero. Dinero y transacciones. Planificación y gestión de las finanzas personales: riesgo y beneficio
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos económicos actuales. Estudio de casos.

A2. Economía y otras disciplinas
 La economía como ciencia social. Principales problemas para el análisis económico: la complejidad de la realidad y la incorporación de supuestos simplificadores. Dificultades para el establecimiento de leyes generales. La modelización matemática como herramienta para el análisis económico.
 El análisis económico y el individualismo metodológico. Otras alternativas de análisis de la realidad social. Perspectiva sociológica: el grupo social como unidad de análisis económico.
 Los individuos y el comportamiento racional. Fallos de la racionalidad. La economía del comportamiento, la psicología económica y la teoría de la decisión.
 Los agentes económicos y la maximización de su utilidad. Filosofía y economía: el utilitarismo y la felicidad. La maximización del bienestar social y el debate eficiencia versus equidad desde un punto de vista ético. El bienestar social y la calidad de vida desde una perspectiva sociológica. El bienestar en la psicología positiva.
 Ciencia económica y ecología: cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía circular.

B. Emprendimiento
 La persona emprendedora e intraemprendedora. Competencias, cualidades y hábitos. La inteligencia emocional y la inteligencia ejecutiva.
 El espíritu emprendedor: búsqueda de necesidades y oportunidades. Entrenamiento de la creatividad y proactividad.
 Creencias sobre emprendimiento. El miedo a emprender: la gestión del error como una oportunidad para aprender.
 Competencias sociales. Tipos y aplicación. La gestión de grupos y la teoría de las relaciones humanas.
 Misión y visión de la persona emprendedora. Creación y puesta en marcha de su proyecto emprendedor. Protección de la idea, el producto y la marca.
 Autoevaluación de la persona emprendedora. Herramientas.


C. Actividad empresarial
 La revolución tecnológica. El poder de la tecnología. Los modelos de negocio.
 Mercado y clientes. Marketing digital. Nuevos modelos de negocio.
 Cultura empresarial y gestión del talento. El liderazgo. El papel de la mujer en la actividad empresarial.
 El lugar de trabajo. La empresa del futuro. Tendencias.
 Estrategia y gestión de la empresa. Transformación digital. Innovación. Sostenibilidad.
 Análisis de casos: análisis interno y externo. DAFO.

Empresa y Diseño de Modelos de Negocio 2º BCH Ciencias sociales Pag 160 (181 del pdf)

Saberes básicos


A. La empresa y su entorno
 El empresario. El emprendedor. Perfiles.
 La empresa. Clasificación. Localización y dimensión de la empresa. Marco jurídico que regula la actividad empresarial.
 El entorno empresarial. Responsabilidad social corporativa. Mujer y emprendimiento. Inclusión y emprendimiento.
 La empresa, digitalización e innovación. I+D+I. Teorías de la innovación. Tipos de innovación. Tendencias emergentes. Estrategias de innovación.

B. El modelo de negocio y de gestión.
 Empresa y modelo de negocio.
 La función comercial. Segmento de clientes. La propuesta de valor. Canales. Relaciones con clientes. Fuentes de ingresos. Estrategias de marketing.
 La función productiva. Proceso productivo. Eficiencia y productividad. Actividades clave. Recursos clave. Asociaciones clave. Estructura de costes: clasificación y cálculo de costes.
 Gestión de los recursos humanos. Formación y funcionamiento de equipos ágiles. Habilidades que demanda el mercado de trabajo. La contratación y las relaciones laborales de la empresa. Las políticas de igualdad y de inclusión en las empresas.
 La función financiera. Estructura económica y financiera. Inversión. Valoración y selección de inversiones. Recursos financieros. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.
 La información en la empresa: obligaciones contables. Composición y valoración del patrimonio. Cuentas anuales e imagen fiel. Elaboración de balance y cuenta de pérdidas y ganancias.

C. Herramientas para innovar en modelos de negocio y de gestión
 El lienzo de modelo de negocio y de gestión: concepto, áreas, bloques, utilidad y patrones de modelos de negocio.
 El punto de vista de los clientes: mapa de empatía.
 Creatividad aplicada al diseño de modelo de negocio y de gestión. El proceso de creatividad: divergencia y convergencia. Dinámicas de generación de nuevas ideas de modelos de negocio.
 Competencia y nichos de mercado.
 Herramientas de organización de ideas: Pensamiento Visual o Visual Thinking. Capacidad de síntesis. Ideación. Comunicación.
 Prototipado: concepto y utilidad. Posibilidades de prototipado: bienes, servicios y aplicaciones.
 Herramientas de presentación de un proyecto o de una idea. Metodología: narración de historias o storytelling y el discurso en el ascensor o elevator pitch. Otras metodologías.
 Escenarios: exploración de ideas, escenarios futuros y nuevos modelos de negocio.
 Otras herramientas para innovar en modelos de negocio y de gestión.

D. Estrategia empresarial y métodos de análisis de la realidad empresarial: estudio de casos y simulación
 Entorno del modelo de negocio. Previsión: tendencias clave. Macroeconomía: variables macroeconómicas. Competencia: fuerzas competitivas.
 Evaluación previa de modelos de negocio: análisis DAFO, análisis previsional de ingresos y costes y el umbral de rentabilidad.
 Validación del modelo de negocio. Lean Startup. Desarrollo de clientes. Desarrollo de producto ágil.
 Protección de la idea, del producto y de la marca.
 Toma de decisiones. Estrategias. Simulación en hoja de cálculo. Redacción de un plan de negocios básico.
 Análisis de resultados: estudio de mercado, análisis e interpretación de la información contable y análisis de estados financieros.

Como no ha habido apenas cambios del último borrador, nosotros seguimos con nuestro plan de terminar los libros de 1º BCH LOMLOE en enero, imprimirlos en febrero y enviarlos a los centros en marzo, para que los departamentos tengan tiempo de valorarlos para ponerlos como libro de texto para el primer curso LOMLOE que se inicia ya en septiembre de 2022 (parece lejano, pero estamos a 9 meses).

Ya son 904 los docentes de Economía los que se han apuntado para recibir en marzo la muestra gratuitamente.

Seguimos trabajando,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio