El boletín de Red de la Red Española de Educación Financiera

Durante este año, he percibido una gran mejoría en el funcionamiento de la Red Española de Educación Financiera, uno de las novedades que más me ha gustado es su boletín de educación financiera

Descargar boletín

En el boletín destaca  la crónica y presentaciones de la Conferencia de la OCDE sobre educación financiera «Próximos retos: de la política a las prácticas eficientes» (Madrid, 10 y 11 mayo). Es una pena que esta conferencia no haya tenido más eco en nuestro país.

Panorama actual. Estrategias nacionales de educación financiera: preparación, diseño y ejecución

En esta primera mesa redonda intervinieron responsables de programas de educación financiera de todo el mundo para explicar cómo se están desarrollando estos proyectos en los diferentes países de la OCDE. En particular, responsables de España, México, Rusia y Portugal contaron sus experiencias e impresiones al respecto.

MENSAJES CLAVE

 La educación financiera tiene un gran impacto social.

 La situación actual es una buena oportunidad para fomentar la regulación y la promoción de la educación financiera.

 La educación financiera no es suficiente: tiene que acompañarse de un enfoque más amplio que incluya las medidas de inclusión financiera y de protección al consumidor para mejorar la estabilidad financiera.

 Es importante evaluar las necesidades de la población para diseñar políticas mejores y más eficaces.

 Es necesario un liderazgo fuerte para llevar las medidas a buen puerto.

 Los recursos asignados deben combinar una vertiente pública y otra privada.

 Los mecanismos de comunicación deben estar muy cuidados para llegar a la población de una forma efectiva.

En España, una mejora de la educación financiera habría previsto la sobreexposición a la deuda hipotecaria de las familias. CECA no se hace responsable ni está vinculada por las manifestaciones realizadas en este documento y sus anexos, las cuales no representan necesariamente la posición de CECA.

 En México, los agentes bancarios distintos a las oficinas tradicionales han proporcionado mucha capilaridad que ha favorecido la inclusión y educación financieras.

 En Rusia, el proyecto se centra en cambiar el paternalismo que, hasta el momento, tenía el Estado sobre los ciudadanos, que velaba por las decisiones financieras de la población. Por lo tanto, el proyecto está dirigido a niños y adultos de clase media – baja.

 En Portugal el Estado ha establecido unos principios de colaboración con las instituciones financiera para evitar conflictos de intereses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio