El cuento de la lechera emprendedora

Es bien conocido que en España tenemos un grave problema para crear empresarios. La figura del empresario ha sido maltratada históricamente en los libros de texto de secundaria y en la cultura popular española.

Ayer, leía en la newsletter de Addkeen Consulting, consultora especializada en Responsabilidad Social Corporativa y Educación financiera, un interesante artículo sobre el cuento de la lechera.

Enlace a la Newsletter de Addkeen Consulting

….

El cuento de la lechera emprendedora

Uno de los motivos por los que la mayoría de los mortales jamás abandonan la condición de dóciles asalariados es porque se han creído a pies juntillas el cuento de la lechera, con el que Esopo y sus secuaces se empeñaron en convencernos de que soñar y tener aspiraciones no conduce a ninguna parte. Así, desde la más tierna infancia, desistimos de planificar nuestro futuro personal, profesional y financiero.

La fábula nos pinta a la lechera como una despistada que, mientras elaboraba mentalmente su plan de empresa, rompió descuidadamente el cántaro y se quedó sin la materia prima. No incluyo enlaces a tan deprimente historia porque ya la hemos oído demasiadas veces y, si alguien no la conoce, siempre puede encontrarla en Google. Por suerte, en esta época en que está de moda actualizar los clásicos infantiles, algunas mentes bien informadas se han ocupado de elaborar nuevas versiones, bastante más constructivas, en las que la lechera, como cualquier otro emprendedor decidido, aprende que hay que poner más atención y sigue adelante con sus proyectos para alcanzar la independencia financiera.

Si bien es cierto que la lechera pudo cometer algunos errores, esperables dada su inexperiencia, ¿por qué la antipática fábula original termina con ella lamentándose desconsolada ante su cántaro roto?

De acuerdo, aceptemos que en un primer momento tuvo que sentarle fatal ver la leche derramada por el sendero. Démosle cinco minutos para patalear y dejarse llevar por la auto-compasión. Pasado ese tiempo, respira hondo y se dice a sí misma: «Bien, parece que mis planes se van a demorar un día. Desde luego, esto no me vuelve a ocurrir».

Al día siguiente, nuestra heroína había sustituido el cántaro roto por un contenedor cerrado e irrompible que, además, conservaba todas las propiedades nutricionales de la leche. Es cierto que tuvo que realizar un pequeño desembolso para adquirirlo, pero comprobó que su inversión había valido la pena en cuanto se corrió la voz de que su leche era la única que no tenía insectos flotando (inevitables cuando recorres el sendero con un cántaro abierto en la cabeza). Además, su moderno recipiente la diferenciaba con claridad del resto de las lecheras del mercado, que continuaban con sus pintorescos, pero anticuados, cántaros de loza.Y así fue cómo la imaginativa lechera puso la primera piedra de su emporio, aunque decidió abandonar el sector lácteo porque consideró que había poco margen en comerciar con materias primas. Para cuando sus competidoras se decidieron a sustituir los cántaros por contenedores como el suyo, ella ya había puesto en marcha una fábrica de recipientes completamente indestructibles, con diseños personalizables a gusto del cliente y mecanismo regulador de la temperatura.Quienes la visitaban en su magnífico despacho con vistas al mar podían ver, amorosamente expuestos en una urna, los restos del cántaro roto, con los que la próspera ex-lechera se recordaba a sí misma que cualquier tropiezo podía transformarse en una oportunidad.

4 comentarios en “El cuento de la lechera emprendedora”

  1. Muy buen post, refleja una de las partes del gran problema que vamos a padecer, en los tiempos de la lechera, era mucho mas fácil crear una empresa, hoy en España es una aventura casi imposible, se necesita una gran inversión para adecuarse a todos los imperativos legales, no hay financiación, hay una carga administrativa descomunal, las diversas administraciones en su afán de competir traban las resoluciones de expedientes y los plazos de resolución de los expedientes administrativos, ademas tenemos una legislación demasiado amplia con leyes modificadas casi a diario y con competencias transferidas a las CA, que tienen su propia legislación que a veces choca con la legislación estatal, con este panorama y una economía que fomenta la especulación, muy difícil crear empresas, es difícil mantenerlas abiertas, crear una nueva casi imposible.

  2. Gracias Jose por compartir tus recursos, me ha venido genial para finalizar el Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora. Como te ha «chivado» Ana colgué en mi blog de clase el artículo y ha suscitado debates constructivos en el blog y, sobre todo, dentro del aula.

    Con la que está cayendo es preciso formar una generación de audaces «lecheras», en eso estamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio