Ayer vimos en clase lo mucho que ha avanzado la humanidad en muy poco tiempo. Muchas veces olvidamos que hace muy poco tiempo, 160 años….¡Éramos todos muy pobres!
Nuestro primer cómic «Economía en 1/2 hora»
…
Adam Smith lo explicó magistralmente en «La riqueza de las naciones (1776)»:
¡Si queremos ser más ricos, debemos ser más productivos!
La división del trabajo es clave en el aumento de la productividad.
«Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por virtud de la división del trabajo en un oficio nuevo) y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en él se utiliza (cuya invención ha derivado, probablemente, de la división del trabajo), por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de ‘alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones. He visto. una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, -por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de cuatro mil alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a cuatro mil ochocientas por persona. En cambio si cada uno hubiera trabajado separada e independientemente, y ninguno hubiera sido adiestrado en esa clase de tarea, es seguro que no hubiera podido hacer veinte, o, tal vez, ni un solo alfiler al día; es decir, seguramente no hubiera podido hacer la doscientas cuarentava parte, tal vez ni la cuatro-mil-ochocientos-ava parte de lo que son capaces de confeccionar en la actualidad gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones en forma conveniente.
Adam Smith explicándoles a Andrea, Basilio y Carlos el principio de división del trabajo
…
PD: el viernes en el examen de Historia que habéis tenido también «entraba» Adam Smith.
Como me enseñastéis, vuestro libro de Historia, en una de las cuatro líneas que resumía su pensamiento decía «Buscaba el lucro infinito…». ¡Si Adam Smith (que era catedrátido de Filosofía Moral) levantara la cabeza!
«Jornada laboral: 40 horas semanales»
¿Estamos hablando de España? Porque si a esas 40 le sumas las que no figuran en contrato, pero son de obligado cumplimiento, se acerca más a 45-50 horas semanales. Y teniendo en cuenta el desplazamiento al lugar de trabajo (18 horas semanales en mi caso), hacen un total de 63-68 horas semanales.
Si, en algo tienes razón, siguen siendo menos de 100 horas.
Por cierto, la especialización extrema conduce inexorablemente al desempleo y la casi nula empleabilidad en tiempos de crisis, como podemos actualmente en el sector de la construcción.
El objetivo de la escena del cómic es una comparación general entre dos situaciones separadas por 250 años. Evidentemente los datos medios no se ajustan a cada caso.
Al margen de matizaciones sectoriales o casos concretos, la idea es transmitir la mejora global del bienestar.
Por curiosidad, he indagado sobre el tiempo de desplazamiento:
El tiempo medio en ir y volver al trabajo en España se estima en 57 minutos (año 2008 un estudio de La Caixa). Supongo que será similar a hace 250 años, sólo que entonces se caminaban 3 kilómetros para ir a trabajar al campo, y ahora en 30 minutos se pueden hacer de media unos 30 en automóvil. Si vives en Madrid supongo que 30 minutos de atasco será casi cotidiano. Yo llego a mi instituto en 8 minutos todos los días y vivo a unos 8 kilómetros.
Es cierto que en una gran parte del sector privado, sobre todo en el sector servicios, las horas efectivas diarias son superiores a 8.
El sector de la construcción es para un post aparte. El problema añadido que tiene la construcción en España es que se ha producido para 10 años. No era normal que se construyeran más viviendas nuevas en España que en toda Europa junta.
Habría que matizar qué es excesiva especialización. ¿Estudiar arquitectura lo es? Ahora mismo los arquitectos lo tienen muy crudo para volver a ejercer con normalidad en una temporada, tanto uno con formación muy general como el especializado en cálculo de estructuras de estructuras de rascacielos.
Cuando a un sector «le llega su hora», como ha sido a la construcción y ahora está siendo a las industria editorial o el periodismo, peligran todos los puestos, tanto los poco como los muy especializados.
Estimados Colegas, he tratado de conseguir el comic economia en 1/2 hora e Historia de la economia en 1/2, para ampliar el conocimiento de mis alumnos, aqui en Rosario, republica argentina, y un amigo mio que esta en Barcelona, me comunica que estan descatalogados…Ruego se apiaden y me envien a mi correo perrooki@hotmail.com, el PDF completo, no la muestra (que ya la he bajado del sitio compartiendo el conocimiento), a cambio ofrezco enviar el libro de argentina que ustedes quieran. Saludos un docente de economia desesperado. Carlos
Estimado Carlos,
Los cómics no se encuentran descatalogados ni mucho menos. Se pueden adquirir en la tienda de la editorial: http://www.librosdetextogratis.com/spa/tienda.php
Aquí tienes la opción de pagar cada pdf a 0,99 euros con tarjeta o con paypal. También tienes la opción de comprar el lote en papel con envío a Argentina por 89 euros.
Saludos
Jose Sande