Hoy escribo con mucha prisa, ¡estamos ya en la vorágine de los primeros exámenes!
El otro día en clase, comentamos las preguntas que me hizo Vicente Varó para su blog de la red social de inversores Unience.
Aquí podéis ver el resultado final de la entrevista:
“No tiene ningún sentido que un ciudadano no tenga la mas
mínima formación económica-financiera”
La entrevista se publicó en el blog de Unience y se retransmitió vía twitter y facebook
…
Añadir a la entrevista que los docentes de economía no estamos solos.
Financieros, periodistas, padres…¡incluso los alumnos! ven necesario e ineludible la formación económica-financiera en la ESO.
Ya han pasado 20 años desde que la LOGSE nos introdujo en el bachillerato….¿no es tiempo ya suficiente para dar el siguiente salto?
PD: Enlace a post de Fernando Mur sobre el tema
Pues te vuelvo a felicitar por tu trabajo. Ya me conoces, no soy objetivo contigo y no me importa reconocerlo.
Pero también, muchos profesores de FOL estamos y queremos estar en esta lucha.
Ten cuidado no te salga el tiro por la culata. Espero que los políticos, cortos de vista por naturalzeza y mala baba, caígan del caballo.
Pero mira incongruencias del sistema:
– La asignatura de «Transición a la vida laboral» la dan los de tecnología o cualquier otro que pase por allí y desperdician a los tecnicos que son los profesores de FOL.
– En los nuevos PCPI, FOL la da el tutor en el último trimestre y en unas poquitas horas. Sin ser especialista y técnico en la materia ¿qué formación podrá dar?.
Y estas son reformas recientes. Quizá la economía corra mejor suerte o la termine dando cualquiera al que le falten horas para rellenar el horario, con lo cual el camnino andado no valdrá para nada y, de eso, se encargarán los políticos que cité más arriba.
De todas formas aquí me tienes para lo que necesites.
Gracias Epifanio por tu apoyo!
El primer paso es entrar en la ESO como materia obligatoria en 4º, y tienes razón, no relajarse si se consigue la meta. Para que tenga éxito ha de ejecutarse por especialistas y no constituir un cajón de sastre para rellenar horarios.
Lo único bueno de la crispación política que lamentablemente existe en este país, es que este años y medio que queda para las elecciones generales pueden ser un buen momento para movilizarse y conseguirlo. Los políticos son más receptivos a reunirse y estudiar proyectos (al menos cara a la galería).
Un abrazo,
Jose
Los que llevamos ya un cierto tiempo enseñando Economía en el Bachillerato, nos hemos tropezado una y mil veces con estas cuestiones ( ya sabéis de que hablo ).
En mi modesta opinión, creo que no vamos a llegar a nada e incluso que la cosa puede ir a peor porque lo más importante no han sido nunca los intereses del alumno ni las repercusiones de su ignorancia financiera.
Lo que al final prima es la importancia o peso específico que tenga la especialidad y el hecho de introducir una asignatura supone perjudicar a otra. De puertas adentro todo el mundo reconoce la importancia de nuestra asignatura pero si tener más horas supone que gente de Historia, de Administración de empresas o de cualquier otra especialidad más numerosa van a verse perjudicados, entonces con la iglesia hemos topado.
Os pondré un ejemplo anecdótico. En la Comunidad Valenciana teníamos una optativa en 2 de Bach que venía muy bien para completar horarios. Con la nueva Orden de asignación de asignaturas a las especialidades, dejamos de ser competentes para impartir la asignatura en favor de la especialidad de ¡¡ Geografía e Historia !!
Jose Carlos,
Después de 12 años dando clase en bachillerato, soy de todo menos ingenuo 🙂
Coincido contigo en que la prioridad, y más en una época de crisis es rellenar horarios sin hacer ruido (sin tocar las especialidades «clásicas») y sin gastar un euro.
Pero hay momentos como éste, que son propicios para intentarlo, y yo en la medida de mis posibilidades voy a promoverlo.
Mi objetivo es terminar el manual y la programación antes de navidad e ir buscando un apoyo conjunto para lograrlo: asociaciones de profesores de secundaria, de universidad, CNMV, Organización de Economistas de la Educación, OCU, webs y blogs financieros de relevancia, etc…
Evidentemente necesito la colaboración y ayuda de todo aquel que quiera ayudarme.
Un abrazo,
Jose
No me gustaría que se me malinterpretase, el esfuerzo que estás haciendo es impresionante ya sea con la difusión de tus contenidos, con los comics, con el Blog y con la difusión de la Economía en general. Tu trabajo, junto el de gente como Tomás Guajardo, Fernando Mur, Silvia Méndez y algún otro, es encomiable.
Simplemente quería señalar lo que ya he hecho en unos cuantos foros: tenemos una asignatura atractiva, demandada por los alumnos, con múltiples salidas profesionales, con aplicaciones evidentes en la vida real, muy presente en los estudios postobligatorios, … y sin embargo seguimos con una presencia ridícula en Secundaria, no tenemos Departamento didáctico en igualdad de condiciones con el resto de asignaturas, sufrimos un intrusismo por parte de otras especialidades, …etc.
En estos últimos doce años, los avances han sido mínimos, sólo hemos mejorado en el peso específico que ahora tenemos en la Selectividad y poco más. Que seguiremos peleando y protestando pese a todo es seguro pero mi conclusión no cambia por ahora: hay especialidades de primera división y otras de segunda.
Un abrazo y mucho ánimo en todo lo que emprendas
No te preocupes, no te malinterpreto en absoluto 🙂
Muchas veces el lenguaje escrito en blogs y foros, al no existir comunicación no verbal puede causar malinterpretaciones, pero no es el caso.
Si, queda mucho por hacer, pero valoro los avances con un poco más de optimismo, al menos en las comunidades en las que tenemos departamento propio y estamos en la Comisión de Coordinación Pedagógica de los centros.
Seguiremos peleando y lograremos que la sociedad demanda y necesita: formación económica en la ESO.
Un abrazo,
Jose