En la última década hemos presenciado una gran evolución de las grandes empresas hacia la sostenibilidad. Si entramos en cualquier web corporativa, localizaremos en pocos segundos el apartado RSC o RSE.
Ya no se limitan a decir que «son muy buenos», si no que concretan en planes estrategicos y medicas concretas sus actuaciones. Por ejemplo, es simple y bien estructurado el de Banesto
El Dow Jones Sustainability Index (DJSI), se creó en 1999 y es el principal ranking de sostenibilidad del mundo.
Como se explica en Cinco Días, las empresas multinacionales españolas están muy bien situadas en el ranking, debido que al ser de una creación más reciente que el resto, se adaptan más fácilmente al nuevo reto de crear valor a largo plazo:
«Creación de valor para los accionistas y la sociedad
Para poder asegurar que una empresa es socialmente responsable es preciso traducir los principios de RSC en variables cuantificables. El objetivo del uso de medidas no financieras es alinear los incentivos de los directivos con el valor a largo plazo de la compañía, además de conjugar la creación de valor para los accionistas con la creación de valor social, opina María Ángeles Fernández»
A nivel concreto, podemos destacar Iberdrola, que es líder en algunos de los ranking
«En la dimensión social, en la que la Empresa ha obtenido una calificaciónde 84 puntos, destaca su liderazgo mundial en la sección de Seguridad y Salud Laboral y en el Informe Social, que han sido calificados con 100 puntos»
El apartado de su web Reputación y sostenibilidad es muy completo
Otro ranking célebre es Green Ranking de la revista Newsweek, encabezado este año por HP, que como recoge esta noticia,» tiene en cuenta las políticas ecológicas de las compañías de EEUU y el impacto medioambiental de su actividad. Las empresas también fueron seleccionadas en función de sus ingresos, su capitalización de mercado y el número de trabajadores.»