Novedades oposiciones Comunidad Valenciana 2023

Publicado el 1 comentario

El sindicato STEPV ha difundido el borrador de la convocatoria de oposiciones de 2023 en la Comunidad Valenciana.

Recordemos que el pasado 4 de noviembre ya informamos sobre las novedades que se conocían de la Comunidad Valenciana, como el número de plazas.

Una de las novedades del borrador la encontramos en la página 38, sobre características de las pruebas:

Part B.2) Exercici de caràcter pràctic. En el cas d’especialitats pertanyents als cossos de professors especialistes en Sectors Singulars de Formació Professional, catedràtics de Música i Arts Escèniques i professors de Música i Arts Escèniques, en aquesta segona part s’incorporar la realització d’un exercici de caràcter pràctic que permeta comprovar que les persones candidates posseeixen una formació científica i un domini de les tècniques de treball precises per a impartir les àrees, especialitats o mòduls propis de l’especialitat a la qual opten.

Es decir, han interpretado la norma nacional de un modo bastante peculiar, como ya han hecho otras comunidades, como Canarias, y no hay práctico. Es una pena que las administraciones educativas no se pongan de acuerdo, vemos interpretaciones de un tipo en cada comunidad, además de los diferentes procesos que están conviviendo… Pero no queda otra que centrarse en lo que depende de nosotros: adaptarnos a las noticias y enfocarse en el estudio.

Si estás interesado en preparar alguna de las especialidades que preparamos, ponte en contacto con nosotros.

Seguimos trabajando.

Novedades oposiciones Canarias 2023

Publicado el Deja un comentario

Ya disponemos de la convocatoria del concurso oposición de Canarias que tendrá lugar en junio-julio de 2023.

Tal y como ya informamos el pasado 4 de noviembre, las plazas convocadas son las siguientes: 30 plazas para Economía, 9 para ADE, 25 para OGC y 21 para Procesos Comerciales. Es decir, estamos ante una gran oferta, para la que merece la pena prepararse a fondo.

Por otro lado, es de destacar que la administración educativa canaria mantiene el debate sobre lo que ya comentamos el 4 de noviembre: solo habrá práctico en las especialidades de profesores especialistas en sectores singulares de FP (y no en todas las de FP, como marca la normativa nacional). Aquí nuestro análisis.

Si estás interesado en preparar alguna de las especialidades que preparamos, ponte en contacto con nosotros.

Atribución docente de Economía en la LOMLOE

Publicado el Deja un comentario

Me llegan muchos correos preguntando qué materias puede impartir qué especialidad en la LOMLOE (referido lógicamente a las nuevas materias).

Como todo en la LOMLOE se ha hecho no solo mal…sino tarde. Así, está en borrador desde junio el nuevo Real Decreto de atribución docente LOMLOE.

Aquí el enlace al borrador:

Sobre Economía, tenemos en la página 13, que tendrá prioridad en impartir la nueva materia ESO de Formación y Orientación Personal y Profesional

Y en bachillerato, lógicamente las 3 materias de Economía LOMLOE.

Hay que señalar que algunas CCAA, en su desarrollo de los currículos de la ESO y bachillerato han asignado estas materias a especialidades. Pero hay que tener en cuenta que esta asignación no puede contradecir lo que refleje el Real Decreto de especialidades LOMLOE (cuando salga…).

Así, por ejemplo en Cantabria, vemos que Formación y Orientación Personal y Profesional se asigna preferentemente a Orientación.

Novedades oposiciones Galicia 2023

Publicado el Deja un comentario

Galicia ha publicado el borrador de la convocatoria del concurso oposición de 2023.

Antes que nada, debemos tener claro que se trata del sistema de concurso oposición «light». Eso sí, la convocatoria deja bien claro que en las especialidades con atribución docente en FP sí hay práctico (página 36 del borrador). Encontramos 1 plaza para Economía, 5 para ADE, 2 para FOL, 2 para OGC, 1 para PC y 6 para PGA. Los interesados deben leer la convocatoria al completo (recordemos que se exige gallego).

Seguimos trabajando.

 Novedades oposiciones 2023 Comunidad Valenciana y Canarias

Publicado el Deja un comentario

Ayer hubo mesa sectorial sobre oposiciones tanto en la Comunidad Valenciana como en Canarias.

En la C. Valenciana, se espera que se resuelva el concurso de méritos (cuyo plazo de presentación de documentación comienza a finales de mes y para el que el valenciano es requisito) en mayo o junio, empezando el concurso oposición «light» el 26 de junio.

Es decir, no se sabrá quién consigue plaza por concurso directo hasta unas pocas semanas antes del comienzo de la oposición. Y hay que tener en cuenta que el concurso puede ser un proceso que se alargue en el tiempo por reclamaciones, muchas de las cuales acabaran en tribunales contencioso-administrativo.

Por ello, como de costumbre, aquellos opositores que se aíslen del ruido y se centren en el estudio y la preparación a fondo, serán los que lleguen con opciones reales al concurso oposición de junio 2023.

Si uno estudia y finalmente obtiene plaza por concurso directo, será un alivio no tener que presentarse a la oposición. Sin embargo, si uno no estudia y no obtiene plaza por concurso directo, cuando esto se sepa, será demasiado tarde para prepararse y tener opciones en el concurso oposición. Por eso, nuestro consejo es claro: debemos centrarnos en estudiar al máximo y aislarnos del ruido, rumores, etc. En el siguiente enlace puede consultarse la información de la C. Valenciana:

Estamos ante una gran oferta, con 41 plazas para Economía, 15 para ADE, 31 para FOL, 16 para OGC, 26 para Procesos Comerciales y 24 para PGA. Recordemos que en el concurso oposición light todas las especialidades con atribución docente en FP tienen práctico obligatoriamente (todas las anteriores, menos Economía). En el caso de Economía, con atribución docente en ESO-Bachillerato, no se sabrá con certeza hasta que tengamos convocatoria del concurso oposición, lo que se espera para diciembre.

Con respecto a Canarias, aquí tenemos la información de la mesa sectorial:

Se espera la convocatoria para el 30 de noviembre. Encontramos un elemento que va a traer mucho debate. Aquí explicamos en detalle lo que establece la normativa nacional, el RD 270/2022:

«En las especialidades de formación profesional deberá realizarse el ejercicio de carácter práctico.» «Las administraciones educativas determinarán las características y duración de este ejercicio»

Sin embargo, en Canarias indican lo siguiente:

  • Desaparece el supuesto didáctico en todas las especialidades.

Por lo tanto, el debate está servido. Nuestro consejo, como de costumbre, es preparar el práctico didáctico canario para quien vaya a presentarse en las islas. Podemos prepararlo y que finalmente no haga falta (alivio). O podemos no prepararlo, que finalmente sí haya práctico, y nos quedemos sin opciones reales de plaza. 

Encontramos en Canarias 30 plazas para Economía, 9 para ADE, 25 para OGC y 21 para Procesos Comerciales. Es decir, estamos ante una gran oferta, para la que merece la pena prepararse a fondo. 

Más información sobre la preparación de oposiciones en este enlace.

El cacao de las ponderaciones en la LOMLOE

Publicado el Deja un comentario

En octubre Andalucía propagaba la confusión al decir que «no se ponderaba nada», ya que ponderar competencias específicas o criterios de evaluación, era contrario a la LOMLOE y al concepto de perfil de salida. Y esto lo decía Andalucía, que llevaba años en la línea de ponderar todos los criterios de evaluación.

A medida que se han ido realizando «formaciones» LOMLOE en las diversas autonomías, el caos es creciente. Si el desarrollo nacional de la LOMLOE dejaba mucho que desear, a nivel autonómico ha sido un despropósito como el de Aragón, cuando no un desastre, como ha pasado en C.Valenciana.

Estos tweets resume el sentimiento generalizado del profesorado:

Porque se había vendido la idea de que el profesorado «no entendía» la LOMLOE, que era reacio a los cambios, que le faltaba «formación», que no sabía trabajar y evaluar por competencias…

Y claro…llegaron las formaciones autonómicas sobre la LOMLOE, que consisten en gran medida en que la normativa no concreta nada, presenta unas competencias específicas abstractas que mezclan conocer conceptos con ser capaz de salvar el mundo… y el profesorado queda expuesto a las «ocurrencias» del ponente de turno. En estas formaciones te puede tocar un happy-docente encantado de conocerse a sí mismo y que probablemente quiera que acabes cantando y bailando el «pajaritos» de M. Jesús, o un inspector adicto a las excel (y posiblemente con alergia a las aulas). Sinceramente no sé qué es peor.

Aquí tenemos en el vídeo la explicación de un inspector de Castilla La Mancha (minuto 45):

Un docente de Castilla y León comparte su hoja de cálculo:

En Cantabria se simplifica la propuesta para desembocar en lo de siempre, la mayoría de la nota procede de exámenes…

Observamos una vez más, el caos de jerga pedagógica, unos denominan a los exámenes «actividades de evaluación», otros diferencian técnicas, instrumentos…

Polémica normativa sobre la conducta del profesorado en el aula

Publicado el 1 comentario

La Rioja ha publicado la Orden EDC/69/2022 del 24 de octubre, que profundiza en su Decreto 31/2022 de «convivencia».

Estaba viendo muchos comentarios en Twitter en contra del contenido de dicha orden, y me parecía por cómo estaba redactado, que era un «fake», parecía más bien una lista de ocurrencias sin pulir «prohibido aburrir con sus explicaciones» «prohibido no escuchar»… «prohibido no mover a los alumnos en el aula»..

Pues resulta que no… que al ir al Boletín oficial de la Rioja, resulta que está tal cual redactado:

La verdad es que la mayoría son unas auténticas «perlas»… en el fondo parece trasladar la idea de que si el alumno se porta mal, es por culpa del profesor: aburre, no lo mueve por la clase, lo humilla, lo oprime, no le pide disculpas (por lo menos alguna vez, aunque sea sin motivo…) y no le escucha…

El art. 12 tampoco tiene desperdicio:

Solo el nombre de otros artículos ya es llamativo:

Artículo 19. Los procedimientos de corrección desde un modelo sistémico.

Artículo 20. De la justicia punitiva a la justicia restaurativa

Después añade en el art. 41, que es un enfoque sistémico-ecológico (porque lo ecológico hay que meterlo en todas partes, incluso en la convivencia en el aula y las medidas correctoras para el que rompe la convivencia de la misma) y se vuelve a la idea de que si el alumno se porta mal… por algo será...(«no hay que pedirle cambios solamente al alumno»), que el docente tiene que cambiar de estrategia y que si el comportamiento del alumno no mejora, parece que es porque el profesor es incompetente (no domina determinadas competencias socioemocionales).

En fin… cada vez hay más cambios de normas educativas y cada vez más improvisación y ocurrencias…sería gracioso sino fuera por…

Plan de lectura: «Encuentro con autores y autoras»

Publicado el Deja un comentario

Hoy me han escrito de un Instituto de Extremadura para concertar un posible encuentro con el alumnado que cursa Economía en dicho centro, bajo el programa «Encuentros con autor» de la Junta de Extremadura.

Al buscar información sobre el programa, veo que es un programa muy interesante, pero el plazo para solicitarlo, acaba… ¡mañana!

La Consejería de Educación y Empleo ha publicado una instrucción por la que se regula la solicitud y desarrollo de la actividad ‘Encuentros con autores y autoras’, dirigida a un centenar de centros que pertenezcan a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) para el presente curso escolar. La Consejería de Educación y Empleo considera necesario implementar políticas educativas que mejoren el hábito lector del alumnado, que faciliten su dominio del discurso oral y escrito, el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, potenciando la actitud crítica.

El curso pasado participaron cien centros educativos. Con este objetivo, la Consejería de Educación y Empleo ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Bibliotecas Escolares y Lectura (LAR), que recoge en su catálogo de medidas y acciones para favorecer la puesta en marcha de encuentros entre escritores y escritoras y la comunidad educativa, como una forma diferente de acercamiento a la literatura.

Esta iniciativa pretende fomentar la lectura entre el alumnado y el profesorado, facilitando encuentros literarios con autores y autoras que incentiven la lectura de sus obras, ya sea por ocio o por trabajo en cualquier asignatura, a un centenar de centros educativos pertenecientes a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX).

En el caso de que el centro fuera seleccionado, se le asignarán dos autores y/o autoras de los cuatro solicitados. No se podrá renunciar a ninguno de los dos encuentros, ya que si no el centro podrá ser excluido en las dos convocatorias siguientes.

Los autores o autoras pueden ser escogidos del listado facilitado en la web de solicitudes o libremente, entre ellos se encuentran Alfredo Gómez Cerdá, Beatriz Osés, Gema Pascual, Isaías Lafuente o Marisol Ortiz de Zárate, entre otros y otras. Siempre se deberá tener en cuenta la viabilidad de la aceptación del mismo, por lo que se recomienda contactar con ellos, antes de presentar la solicitud, para comprobar su disponibilidad.

Tendrán prioridad los centros que no hayan participado en el proyecto piloto ‘Encuentros virtuales con autores y autoras’ durante el curso 2020/2021. Las solicitudes se formalizarán a través de la web http://encuentrosautor.educarex.es. Y el plazo de recepción de solicitudes finaliza el próximo día 25 de octubre.

Nueva EBAU/PAU LOMLOE: desaparece Economía de la Empresa

Publicado el 2 comentarios

Ya se ha difundido el borrador de la nueva EBAU LOMLOE que se empezará aplicar en el próximo curso.

Enlace a descarga

Plantea una nueva y polémica prueba de acceso competencial, que en vista de cómo se está aplicando la LOMLOE este curso, puede ser un desastre o lo más probable…una coladera. Alguno dirá, eso ya pasa…el problema es que puede igualar las notas por arriba…de forma que no solo apruebe un 99%, sino la mayoría con notable-sobresaliente. Cada uno que saque las conclusiones de lo que esto significa.

Tendremos inicialmente 4 pruebas de cuatro materias: Historia de España, Historia de la Filosofía, Ámbito lingüístico y una de modalidad.

La sorpresa en la de modalidad para la especialidad de Economía, es que los alumnos no podrán elegir  Empresa y Diseño de Modelos de Negocio de 2º BCH (sucesora de la actual Economía de la Empresa), sino que la elección para el bachillerato de Humanidades y CCSS se limita en Latín o Matemáticas.

También desaparece el poder elegir Modelo A o B, ya que para que sea una prueba competencial los alumnos tendrán que leer mucho en la misma y analizar una gran cantidad de documentación.

Es posible que algunos docentes de la especialidad de Economía vean esta ausencia de la Economía en la EBAU/PAU como el enésimo desplante de la LOMLOE a las materias de Economía, pero creo que a medida que vayamos viendo el caos en la implantación de la forma de evaluar la LOMLOE… lo veremos con alivio e incluso dará mucha más autonomía para impartir la materia de 2º de bachillerato, sin la presión de la EBAU competencial.

La pregunta que dejo en el aire es:

¿Estarán preparados los alumnos que han empezado este septiembre 1º BCH LOMLOE para poder hacer el próximo curso hacer una EBAU/PAU competencial basada en leer y analizar documentación?

Nobel de Economía 2022

Publicado el Deja un comentario

Hoy hemos conocido que el premio Nobel de Economía de 2022 es para Bernanke, Diamond y Dybvig, por su investigación en banca y crisis financieras. Como de costumbre, nosotros repasaremos el temario e incluiremos una reseña al respecto en los temas relacionados, principalmente del bloque de macroeconomía y, en menor medida, del de finanzas. Estos temas se reciben actualizados a partir de la entrega 6, que para los opositores que van al día con respecto a nuestra planificación, será a partir de diciembre. Conviene leer este artículo.

A destacar:

La investigación de ambos premiados se basa en el papel fundamental de los bancos para canalizar los ahorros de los ciudadanos hacia la inversión. Para ello, las instituciones financieras deben salvar las necesidades de los depositantes y los prestatarios, que en principio son contradictorias. Los ahorradores requieren poder acceder de inmediato a su capital, mientras que los receptores de créditos precisan de tiempo para devolverlo. Y si bien, en general, la banca ofrece una solución sólida mediante el ahorro masivo, Diamond y Dybvig señalan que en ese esquema hay grietas. Un simple rumor basta para que ese sistema se venga abajo: si un gran número de clientes retiran de forma simultáneamente su dinero del banco, la entidad puede acabar colapsando. De ahí la necesidad de una regulación y de medidas por parte del sector público para crear cortafuegos, por ejemplo, garantizando los depósitos o actuando como prestamista de último recurso.

La Academia Sueca ha reconocido también la investigación de Bernanke sobre la Gran Depresión. Su trabajo, publicado también en 1983, explica las consecuencias del pánico bancario, que demostró que fue un factor decisivo para que la crisis fuera tan larga y profunda, adentrándose hasta mitades de la década de 1930. 

Si estás interesado en preparar alguna de las especialidades que preparamos, ponte en contacto con nosotros.

Seguimos trabajando.