Henry Ford llevó al extremo la «organización científica del trabajo» propuesta por F. Taylor, un enfoque totalmente basado en la producción y en la obsesión por reducir costes.
Henry Ford
En esos momentos EEUU necesitaba muchos bienes y servicios a precio muy barato, por lo que su mítico Ford T fue durante la mayor parte del siglo XX el automóvil más vendido de la historia, acaparando en 1921 el 57% del mercado mundial
La importancia de los gustos del cliente en la etapa pre-marketing, se resumen en la frase de Ford:
«Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro.»
Otro ejemplo de emprendedor es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.
Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado : «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico Amazon.
Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional, como indica en esta entrevista en El País,
«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»
Con estas iniciativas y la apertura de tiendas virtuales, el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):
Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…
En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).
En el modelo tradicional, la editorial asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.
Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.
Estamos en la era del cambio constante, el acceso a las comunicaciones y a la información hacen que las PYME (David), pueden competir con éxito contra las grandes multinacionales (Goliat). Las reglas del juego han cambiado…
Pero los cambios tan intensos provocan vértigo, y muchas PYME piensan más en los riesgos que en las posibilidade que se les ofrecen.
Me gustan estos casos, ya que muchas veces pensamos que para triunfar en este mundo globalizado, tenemos que ser unos genios de la informática, unos visionarios, inventar un nuevo producto…
El pastel se ha vuelto muy muy grande, sólo hay que poner ilusión y mucho trabajo. El presente es vuestro chicos.
En clase hemos visto, como en la etapa de la Empresa comercial ( SXV-SXVIII), comienza a ser distinta la persona que es dueña de la empresa (accionista), de la persona que la gestiona (directivo).
Esta separación de funciones implicó que una persona con ahorros pero sin experiencia, podía «fichar» a un especialista en gestión….y esto creó mucha, mucha riqueza…
Pero como todo lo bueno, también tuvo su lado negativo:
A medida que las empresas crecieron y crecieron, el alejamiento de los que ponen el capital (accionistas en las Sociedades Anónimas) y los que la dirigen, aumentó tanto que:
en no pocas ocasiones los especialistas en dirección buscaban más su propio enriquecimiento que los intereses de la empresa.
Estos son los llamados problemas de agencia, y la medida anunciada de Microsoft, lucha para evitarlos.
Cuando Bill Gates (¡abajo a la izquierda!) fundó Microsoft, no tenía estos problemas….
Al innovar se crea riqueza y progreso. Las estructuras antiguas y obsoletas se destruyen y se crean otras nuevas. Es el famoso «proceso de destrucción creadora».
En el S. XV Gutenberg con su imprenta creó una nueva estructura empresarial. Unos perdieron su negocio y su empleo, otros se hicieron ricos muy rápido…Pero la Humanidad mejoró con el cambio y el mundo editorial no ha parado de crear riqueza y empleos desde entonces.
Hace unos meses, el siguiente aparato irrumpió en los telediarios:
El «angelito» fabrica un libro de papel (a partir de un PDF), en 4 minutos ( 300 páginas con portada a color). El precio medio puede ser de 6€, con un ganancia para el librero de 2€ (33%) .
Google ya se ha aliado con la empresa fabricante, para ofrecer sus 1,6 millones de libros…
Esta innovación volverá a traer el «proceso de destrucción creadora». Desaparecerán parte de la industria de edición y distribución obsoleta, y se creará una nueva estructura más eficiente. Unos ganarán y otros perderán, pero el sistema facilitará el acceso a la cultura, y se evitará el despilfarro de la tala de millones de árboles, para producir millones de libros que se editan, nadie compra y se devuelven (actualmente se estima que sobre el 80% de los libros que llegan a las librerías).
Podemos pensar en Emilio Botín (Presidente del Banco Santander)…a cuya imagen podemos asociar: experiencia, conocimiento, madurez, seriedad…
O…en Zaryn Dentzel, creador y consejero delegado (CEO = «el jefe» ) de Tuenti, con un perfil diferente: juventud, innovación, empuje, dinamismo…
Zaryn es norteamericano, llegó con 15 años a España en un intercambio educativo. No sabía nada de español y vivó en un pueblo de Extremadura durante 5 meses. Volvió a EEUU, acabó el instituto y mientras estudiaba en la universidad lo tuvo claro….En el año 2006 nació Tuenti….y el resto es de sobra conocido….
Pero las fotos no deben confundirnos…Botín es y ha sido un empresario que no ha parado de innovar para colocar al Banco Santander entre los mejores del mundo y, si Zaryn no fuera serio y responsable con su empresa, Tuenti no habría pasado de ser un proyecto más, en una charla de una cafetería.
Vamos a hablar durante todo el año de «la empresa», por lo que dedicaremos este primer post a poner algunos ejemplos de empresas.
Todos entendemos que esto es una empresa:
Si entramos en www.corteingles.es podemos ver que nuestra intuición era cierta, es una Sociedad Anónima, y
«El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2008 con una cifra de negocio consolidada de 17.362,53 millones de euros.
Los tres formatos con mayor aportación al consolidado son grandes almacenes, hipermercados y agencia de viajes. El beneficio atribuido de explotación (Ebitda) ha sido de 1.094,5 millones de euros, y el beneficio neto de operaciones corrientes se ha situado en 575 millones de euros.»
Veremos en la última parte del curso (Finanzas) qué son todos estos datos, pero quedémonos con que para ganar 1.000 millones, factura 17.000, por lo que no todo lo que ingresa una empresa es beneficio, la mayor parte se dedica a pagar a los que colaboran con ella en la creación de riqueza.
….Mientras me lees sigues conectado a Tuenti…has entrado miles de veces, pero nunca te has fijado en eso que aparece en la parte inferior del portal información legal.
Sí, Tuenti es una empresa y como veremos, una sociedad mercantil, es decir, que en su actividad diaria espera obtener una ganancia (lucro).
«TUENTI TECHNOLOGIES es una sociedad mercantil cuyo domicilio social se encuentra en Madrid, plaza de la Cortes nº 2 4º, C.P.- 28014.
TUENTI está debidamente inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 23101, Folio 10, Hoja M-413964, y su nº de C.I.F. es el B84675529.»
Esa mujer que vemos paseando por el parque de enfrente, también es una empresa, y aunque resulto paradójico, es una Sociedad Anónima de una sola persona, que tiene como actividad el cuidado de niños.
Es muy difícil caminar más de 1 metro por una ciudad y no ver empresas…
Otra cosa que me dejó estupefacto fue ver cómo los libros de Economía de 1º de Bachillerato que estrenamos en septiembre del año pasado, seguían siendo válidos para explicar los conceptos básicos (50% del libro) pero ni recogían ni explicaban toda la vorágine económica-informativa que nos ha sacudido en estos 12 meses.
Las gráficas del libro ideado en el 2007, impreso y distribuido en el 2008, nos contaban cómo España era la “campeona del empleo”, mientras, desgraciadamente los telediarios mostraban la cruda realidad.
“Foto de libro de texto de Economía recién salido de la imprenta en el año 2008”
Además del problema del papel para plasmar los continuos cambios, tampoco entendía cómo la mayoría de los textos se habían quedado anclados en la Economía de la Empresa del año 80
, ¡olvidándose de la increíble evolución de los últimos 30 años!. Algunos ejemplos concretos (podría poner decenas de ellos…):
– No encontré ningún libro de texto español que mencionara el modelo de distribución vertical (“Zara”) estudiado como ejemplo en todo el mundo.
– En cuanto a Escuelas de gestión, muchos se quedan en los años 60…u 80 a lo sumo…
En definitiva…pido perdón por anticipado por lo numerosos errores que habrá ( ¡seguro!) en esta versión Beta del manual de Economía de la Empresa, y os invito a mejorarla con vuestras aportaciones, sugerencias y críticas.