En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Secretario General propuso un «Pacto Mundial» entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios. En la página de la ONU podemos ver los 10 Principios del Pacto de Sostenibilidad Empresarial
Derechos Humanos
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y
Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.
Normas Laborales
Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y
Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales;
Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y
Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
Lucha contra la corrupción
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
« Diez años después, el Pacto Mundial sigue siendo la mayor iniciativa mundial de sostenibilidad empresarial. […] El Pacto planteaba a las empresas la posibilidad de adoptar principios universales y asociarse con las Naciones Unidas respecto de las grandes cuestiones. […] El Pacto Mundial ha pasado a ser sinónimo de responsabilidad empresarial.».
Lamentablemente, estos links de acceso no incluyen los completos y detallados gráficos de la versión impresa (o pdf de pago), que muestran la comparativa de IRPF, IS, IVA y Presíón fiscal en el mundo.
Destacar, de estos gráficos no visibles en los artículos:
– La presión fiscal (impuestos/PIB) más alta está en Noruega 43,6%, EU-27 la tiene del 37,5% y España del 37,1%. Japón y EEUU siempre la suelen tener mucho más baja 27,9 y 28,3% respectivamente.
– El IVA general oscila entre el grupo del 15-16% de España, R. Unido, Chipre y Luxemburgo…y el 25% de Dinamarca, Suecia y Hungría.
– El IRPF máximo desde el 10% de Bulgaria a + del 50% de Dinamarca, Holanda y Suecia.
– EL IS máximo del 35% de Malta y el mínimo de 10-14% de Chipre, Bulgaria e Irlanda.
…
Estos útiles artículos de El Mundo, cometen continuamente errores graves de definición de conceptos al mezclar los términos impuestos, tasas y tributos.
«tasas por la utilización de embalajes, envases, bolsas y cualquier tipo de residuos, o por el consumo de productos que puedan generar un mayor gasto en Sanidad (como los productos azucarados o ricos en grasa). O, incluso, por la contaminación acústica, atmosférica o marítima…»
Recordad lo que siempre decimos en clase:
Todos los impuestos son tributos, pero no todos los tributos son impuestos…y sobre todo…las tasas no son impuestos!!!
En Expansión ayer venía una información muy interesante sobre el resultado de ser responsable:
«Entre las 2.500 mayores compañías de todo el mundo, el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones selecciona
las más comprometidas con el entorno. Este año está formado por 317 firmas, de las cuales 19 son españolas.»
«QUÉ ES
El Índice de Sostenibilidad de Dow Jones (Dow Jones Sustainability Indexes, DJSI), es la variante de la bolsa de NuevaYork para firmas que cumplan requisitos de sostenibilidad.
ORÍGENES
El DJSI fue constituido en 1999 por las entidades Dow Jones Index es (el indicador con sede en NuevaYork), Stoxx Limited (gestor del índice europeo) ySAM (Sustainable Asset Management),una agencia de calificación que evalúa a los candidatos a partir de criterios de sostenibilidad.
CÓMO SE ELIGE A LAS EMPRESAS
Las más de 2.500 compañías que componen el DowJones reciben anualmente un cuestionario con cien preguntas englobadas en tres áreas: económica, social y relación con el entorno. Las firmas deben responder a cuestiones como cuánta energía consumen,cuántos residuos generan y qué prácticas llevan a cabo para preservar la biodiversidad. La agencia SAM sólo elige al 10%de las empresas, según su calificación.»
Es triste comprobar nuestro liderazgo en huella ecológica por persona, y lo lejos que estamos de los civilizados países nórdicos.
Cuando uno lee estos datos se indigna con políticos, empresas…piensa en el gran todoterreno nuevo que se ha comprado el vecino…y no puede parar de pensar «hay que hacer algo»…
Después podemos entrar en un calculadora de huella ecológica , ir introduciendo los datos de nuestra vida cotidiana…y comprobar después de 27 preguntas el resultado:
El día a día nos engulle: tenemos una vida marcada por tareas, obligaciones, responsabilidades y prioridades…por lo que este tipo de cuestiones las dejamos para «más adelante».
Pero el trepidante ritmo de vida diaria no debe hacernos confundir lo prioritario con lo esencial, hay que reflexionar y sobre todo ACTUAR. ( ¡y todos!)
En la última década hemos presenciado una gran evolución de las grandes empresas hacia la sostenibilidad. Si entramos en cualquier web corporativa, localizaremos en pocos segundos el apartado RSC o RSE.
Ya no se limitan a decir que «son muy buenos», si no que concretan en planes estrategicos y medicas concretas sus actuaciones. Por ejemplo, es simple y bien estructurado el de Banesto
Como se explica en Cinco Días, las empresas multinacionales españolas están muy bien situadas en el ranking, debido que al ser de una creación más reciente que el resto, se adaptan más fácilmente al nuevo reto de crear valor a largo plazo:
«Creación de valor para los accionistas y la sociedad
Para poder asegurar que una empresa es socialmente responsable es preciso traducir los principios de RSC en variables cuantificables. El objetivo del uso de medidas no financieras es alinear los incentivos de los directivos con el valor a largo plazo de la compañía, además de conjugar la creación de valor para los accionistas con la creación de valor social, opina María Ángeles Fernández»
«En la dimensión social, en la que la Empresa ha obtenido una calificaciónde 84 puntos, destaca su liderazgo mundial en la sección de Seguridad y Salud Laboral y en el Informe Social, que han sido calificados con 100 puntos»
Otro ranking célebre es Green Ranking de la revista Newsweek, encabezado este año por HP, que como recoge esta noticia,» tiene en cuenta las políticas ecológicas de las compañías de EEUU y el impacto medioambiental de su actividad. Las empresas también fueron seleccionadas en función de sus ingresos, su capitalización de mercado y el número de trabajadores.»
En 1971 Ford lanza el modelo Pinto. Tiene un éxito impresionante en el mercado.
El problema es que se detecta un defecto muy grave de diseño en el tanque de combustible.
Ford realiza un análisis coste-beneficio de las opciones:
A) Arreglar el depósito. 11$ por auto= 137 millones$
B) No arreglar los depósitos y asumir las indemnizaciones por muerte, quemaduras, daños… Estimado 49,5 millones $.
El cálculo de B incluía incluso el envío de ramos de flores a los funerales de las víctimas…
Y…Ford se decantó por la opción B.
Lee Iacocca, el CEO de Ford en esos momentos, explicó el caso en su autobiografía:
«sólo en el primer año se vendieron más de cuatrocientas mil unidades. Esto convirtió al [Ford] Pinto en un exitazo enorme, al nivel de los Falcon y los Mustang….[…]…El Pinto tenía dos defectos. El primero, que el depósito de gasolina estaba ubicado detrás del eje, de forma que si se producía un choque fuerte por la parte trasera existía la posibilidad de que el vehículo se incendiara. No era el único coche que presentaba ese fallo. En aquel entonces todos los automóviles pequeños tenían el depósito de gasolina en la misma ubicación. Y, también, todos los utilitarios sufrían de vez en cuando un aparatoso accidente que acababa con el vehículo envuelto en llamas.»
La historia del Ford Pinto se llevó a la gran pantalla en 1991 Class Action (Acción judicial), abordando el tema de la responsabilidad social y el análisis coste-beneficio empresarial.
En el año 1984 una comedia absurda y desternillante arrasó las taquillas de medio mundo: TOP SECRET
En una de sus escenas, un Ford Pinto roza un tanque y se incendia en el acto. Es curioso que en youtube podamos ver prácticamente todas las escenas de esta película, a excepción de ésta, borrada por exigencias de la Paramount.
Cuando Thomas Edison fundó General Electric en 1878, no pensó que llegaría a ser a una compañía tan diversificada: desde bombillas a motores de aviación.
General Electric creció y creció, pero en 1981 estaba al borde de la quiebra cuando la comenzó a dirigir el directivo más mítico entre los míticos: Jack «neutrón» Welch.
La reestructuró de arriba a abajo ycon su gestión, General Electric multiplicó sus beneficios por 7 y su valor por 30.
Welch había creado más valor para el accionista que nadie en la historia. General Electric era la empresa con más valor del mundo y Welch fue elegido en 1999 por la revista Fortune “Manager del siglo”.
…
Ahora Expansión, nos cuenta que después de 30 años de éxitos, comienza la siguiente reestructación: reverse innovation
«Hasta ahora, GE materializaba sus productos en casa y los adaptaba para otros mercados en todo el mundo, una estrategia que ha tocado fondo con el parón económico. Lo que la corporación tiene ahora en mente es aprovechar oportunidades en los Bric (Brasil, Rusia, India y China) y echar mano de lo que ha denominado reverse innovation: desarrollar productos en estos países y distribuirlos después globalmente.»
El artículo es indispensable para cualquier estudiante de Economía de la Empresa, y está relacionado con lo que estudiamos el tema pasado de adaptación local y «aguas arriba y aguas abajo».
Las economías emergentes: BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
Pero lo que me ha llamado más la atención, es la ruptura de dos tópicos que tenemos sobre los países emergentes:
«El nuevo modelo industrial de la corporación ha empujado a los directivos a cuestionarse dos principios que hasta hace poco eran inamovibles en los negocios y que ya no tienen vigencia. El primero, que las economías emergentes evolucionarán siguiendo el mismo camino que los mercados ricos. La realidad es que los países en desarrollo son más que felices con productos de bajo coste y alta tecnología, lo que los ha transformado en centros exportadores de productos. Además, apuestan por las energías limpias y un crecimiento sostenible, al contrario que las áreas de la órbita occidental.
El segundo principio que ha perdido su validez es que los productos elaborados en los Bric no son competitivos en los países desarrollados. La verdad es que GE ha constatado que los artículos chinos e indios están teniendo mucho éxito en Europa y EEUU por su bajo coste y sus aplicaciones pioneras.»
«La reestructuración de Caramelo viene de lejos. Ya en 2006, la compañía textil puso en marcha ‘la externalización de la producción, de la logística y la verticalización de los talleres exteriores’, según constaba en su memoria de 2006, la última que figura en el registro. Ese ejercicio lo cerró con unas pérdidas de 3,45 millones, que incrementó hasta 20 en sólo un año. 2005 fue su último año con beneficio, 0,26 millones.»
«Caramelo alertó hoy de que sus pérdidas ascienden a 51,9 millones de euros, lo que la coloca al grupo textil en una «situación insostenible». Precisamente por este motivo, su directiva «no duda» en que la Xunta de Galicia aprobará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 237 trabajadores.»
» el cierre se mantendrá hasta que «se restaure un clima de convivencia laboral que permita garantizar la seguridad de las personas y de los bienes de la empresa». La dirección de la compañía insta a los trabajadores a que «desistan del empleo de la violencia» y anuncia su propósito de denunciar en el juzgado a los responsables de los incidentes de ayer. Además de arrojar prendas, ordenadores y mobiliario, los trabajadores, según la dirección, retuvieron durante ocho horas a un grupo de compañeros.»
«Inspección de Trabajo considera que no hay causas económicas ni de producción que justifiquen el despido de 237 trabajadores a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) en Caramelo, según el informe que ha remitido a la Consejería de Trabajo de la Junta de Galicia y del que este viernes tuvieron conocimiento los responsables sindicales en una reunión con el consejero de Economía e Industria, Javier Guerra, y el director genera de Relaciones Laborales, Odilo Martiñán
«Por su parte, Caramelo manifestó su disconformidad con el informe de la Inspección de Trabajo e insistió en que su aprobación es «imprescindible» para evitar el despido de toda la plantilla, que integran 832 trabajadores. En un comunicado, la compañía asegura que es consciente «de la dureza de la situación», pero remarca la «urgencia» de reducir costes de producción para salvar la empresa y evitar la «quiebra».»
«En la asamblea, los trabajadores rechazaron la última propuesta -39 días por año trabajado con un tope de 34 mensualidades y un máximo de 60.000 euros por empleado- por 114 votos en contra, 91 a favor y 9 abstenciones, según informó a Europa Press la portavoz de CIG-Textil, Dores Martínez.»
«El referéndum se convoca al considerar los trabajadores que la propuesta presentada por la mediación es la única oportunidad para salvar a la empresa, ya que, de no aceptarse, 800 familias se quedarían sin trabajo, puesto que la situación preconcursal en la que se encuentra actualmente Caramelo podría suponer el cierre de la firma textil.»
«Trabajadores del grupo textil Caramelo han respaldado hoy, en un referéndum convocado por una parte de la plantilla, la última propuesta económica sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 237 empleados de la fábrica del polígono industrial de A Grela, en A Coruña. Un total de 222 empleados, de los 235 que acudieron a votar, apoyaron la propuesta, frente a 5 votos en contra y 8 en blanco, según informaron a Europa Press los promotores de esta votación.»
«Por su parte, fuentes de Caramelo y de CC.OO. calificaron, en declaraciones a Europa Press, de «positiva» la resolución, mientras que la CIG, sindicato mayoritario en el comité de empresa, estudiará si presenta un recurso ante los tribunales.»
…
Estamos ante un caso doloroso pero muy didáctico para aprender sobre la complejidad de las relaciones laborales actuales.
Es un buen ejercicio para potenciar:
– La empatía. Ponerse en lugar de cada parte y reflexionar sobre sus argumentos.
– La comprensión entre las situaciones macroeconómicas (descenso de producción, crisis financiera) y las microeconómicas (cierre de empresas concretas).
– La crisis como momento de cambio y reestructuración social y económica.
Actualización:
Hoy publica El País testimonios de los afectados por el ERE
La noticia se refiere a los directivos de las empresas que han recibido ayudas públicas para no quebrar.
«Esta drástica reducción supondría que el sueldo fijo que perciben en metálico sin contar el bonus (que incluye acciones, opciones sobre acciones, seguros y fondos de pensiones) se rebajaría en torno a un 90%, en comparación con lo cobrado el año pasado.»
Pero algunos expertos advierten de los inconvenientes de estas medidas:
«Para moverse por un libro de contratación de 1.600 millones de dólares hace falta experiencia. Pero es mucho más probable que los agentes-hombres de la limpieza de productos financieros de AIG abandonen la fregona y se vayan a otra parte si su compensación anual se limita a 200.000 dólares, como planea Feinberg.»
P. ¿Y los sueldos de los ejecutivos? ¿Qué opinión le merecen pensiones e indemnizaciones de 52 millones de euros, como la del consejero delegado del BBVA?
R. No se trata de pagar más o menos, se trata de pagar para retener ejecutivos, que están sometidos a la ley de la oferta y la demanda. Por otro lado, de lo que estamos hablando es de un fondo de pensiones que se calcula para toda la banca. De alguna manera aquí hay una cierta hipocresía. La gente se rasga las vestiduras porque un ejecutivo, que puede haber liderado una empresa que ha generado miles de millones de euros y dado empleo a miles de personas, se lleva ese dinero y, sin embargo, aplauden efusivamente cuando se contrata a un deportista y se le pagan 90 millones. Todo esto merece una reflexión.
Está muy contento con su salario de 13 millones de euros
Alfredo Sáenz, vicepresidente segundo y consejero delegado de Santander, con un sueldo de aproximadamente 9,3 millones de euros, es el directivo mejor pagado del ranking y algo más de la mitad del montante (4,7 millones) responde a la parte variable de su retribución por resultados.»
…
Como todas la medidas, depende de con qué las comparemos…si lo hacemos con nuestro sueldo nos parecen estratosféricas…si lo hacemos con el ranking mundial de CEOs ,se empequeñecen.
Sanjay Jha, CEO adjunto de Motorola
Salario del 2008: 484,615 dólares
Bono: 0
Beneficios: 412,096 dólares
Acciones otorgadas: 36 millones de dólares
Opciones sobre acciones: 67.5 millones de dólares
Total: 104.5 millones de dólares
Esta muy muy muy contento con su salario de 104,5 millones de dólares
A un nivel más cercano y terrenal… hoy se comenta los problemas de nombrar directores de institutos en Navarra:
Sí, siempre estamos volviendo a la idea fundamental que estudiamos en el año pasado:
Los recursos son escasos y pueden asignarse a diferentes fines, por lo que debemos administrarlos buscando la mayor eficiencia.
De forma continua la humanidad está reorganizando cómo asigna estos recursos, buscando sus destinos más rentables.
El reto de la economía es gestionar la escasez
Esta semana se ha hablado mucho de los coches eléctricos.
Podemos estudiar la evolución de la empresa moderna, siguiendo la evolución de la industria del motor en el siglo XX :
– El Ford T (1908), como ejemplo de empresa orientada a la producción y a la eficiencia (enfoque de Taylor).
– La diversificación en marcas de la General Motors (Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile, Buick y Cadillac) emprendida por Alfred Sloan (1923) para atender las necesidades de los consumidores (enfoque de Drucker).
– La producción flexible de Toyota (finales de los años cincuenta), siguiendo las ideas de la búsqueda de la calidad total de Edwards Deming.
Y ahora estamos ante el siguiente salto estructural, pasar del motor de combustión al motor eléctrico.
…
Me ha gustado mucho la información sobre coches eléctricos publicada en el blog Tierra Renovables
«En aproximadamente unos 3 años será factible disponer de un vehículo eléctrico que sólo tarde cinco minutos en cargar su batería en vez de 7 u 8 horas que tardan actualmente.»