Tema 8. La calidad

Publicado el 2 comentarios

Recordad lo que estamos comentando desde el inicio de curso:

El valor y la calidad no se determinan dentro de la empresa  (enfoque de Taylor y Ford), sino que es el cliente el que define qué es valioso y qué tiene calidad (enfoque de Drucker).

Este es el borrador del esquema de la evolución de la calidad, del nuevo cómic  «Empresa en 1/2 hora» que estamos terminando Carlos y yo (esperamos tenerlo para Mayo, antes de la Selectividad).

En la web de Carlos podéis ver cómo se dibujo este esquema paso a paso…es muy interesante verlo.

Tema 7 y 8 Economía de bachillerato

Publicado el Deja un comentario

Llegamos al ecuador del manual de primero de bachillerato.

El tema que abarca el mercado con sus diferentes estructuras y fallos, presenta importantes lagunas en los libros de texto.

Los conceptos relacionados con la información imperfecta son apasionantes: selección adversa, discrimación de precios…y a pesar de que han pasado casi 10 años desde que recibieron el Premio Nobel Joseph StiglitzGeorge AkerlofMichael Spence, parece que ninguna editorial se acuerda de ellos.

Lamentablemente el tema relacionado con el mercado laboral está muy de actualidad.

He intentado insistir en la comprensión de qué determina las diferencias salariales, y la importancia del capital humano. Creo que es uno de los temas que más debo pulir…no me acaba de convencer del todo su estructura.

Un viaje sorprendente

Publicado el Deja un comentario

Muchas veces pensamos que los cambios tecnológicos afectan únicamente a la telefonía móvil, internet, iPad….

Nada más lejos de la realidad.

Nosotros seguimos trabajando con boli, papel y tiza…nos parecen iguales a los que teníamos en primaria….pero no,  su proceso de fabricación, como vimos en un post anterior…no tiene nada que ver.

Ayer estuve en una de las dos oficinas de Correos que tenemos en Ponferrada.

Para los que no conozcan nuestra región de El Bierzo,  Ponferrada está sobre los 70.000 habitantes, pero su periferia supera los 150.000.

Cuando pregunté cuánto tardaba el envío de una carta a la misma Ponferrada…me contestaron que:

– Todas las cartas emitidas en el  norte de España  se envían  a Oviedo (215 kilómetros)  ¿??????????

– Allí una megamáquina (como 50 metros de larga) las clasifica (6.000 en un minuto) y las vuelve a enviar a la oficina de Ponferrada (de vuelta otros 215 kilómetros) o a Madrid o Chile o donde corresponda.

Un largo viaje…de ida y vuelta

Al parecer el precio del engendro está sobre el millón de euros,  y es la forma más eficiente económicamente de realizar esta tarea. Supongo que para reconocer tipos de letras tan malos como el mío, usará una tecnología muy avanzada.

Me hablaron de que en la zona norte, las otras máquinas que realizaban este trabajo estaban en Santiago de Compostela, Zaragoza y Madrid.

En Correos.es podemos leer:

«En Correos trabajamos más de 65.000 personas, el 54% hombres y el 46% mujeres, dedicadas a distribuir los más de 5.100 millones de envíos que nuestra empresa gestiona al año

Por lo tanto…5.100 millones de sorprendentes viajes…

Tema 8. El río de las existencias

Publicado el Deja un comentario

Para ilustrar el Just in time (justo a tiempo) los japoneses emplean esta bonita metáfora:

– Las operaciones de la empresa son un barco.

– El nivel de existencias en almacén (stock) es el río.

– Los problemas a los que nos enfrentamos son las rocas.

La postura pre-JIT solucionaba los problemas de producción incurriendo en más costes de almacenamiento.

El JIT se enfrenta a los problemas y mejora la estructura de costes.

VER ANIMACIÓN RÍO DE EXISTENCIAS


Insistimos en que el Just in time es mucho más que una técnica de gestionar los inventarios:

ES UNA FILOSOFÍA DE CÓMO PRODUCIR

Tema 8. Modelo de Wilson (y fin!)

Publicado el Deja un comentario

Siento daros tanto la paliza con este modelo. Pero la aplicación de modelos (representaciones simplificadas de la realidad para comprederla mejor) es fundamental en Economía.

Una buena forma de aprender más profundamente el modelo y adquirir otras competencias es desarrollarlo en una hoja de cálculo.

Lamentablemente en 2º de bachillerato no disponemos de tiempo ni de los medios materiales para realizarlo en clase.  Aún así, os animo a todos a que lo intentéis en casa y me preguntéis las dudas.

En esta segunda imagen vemos claramente los cambios en los costes que supone la existencia de un stock de seguridad.

Tema 8. El stock de seguridad

Publicado el Deja un comentario

Si introducimos en el modelo de Wilson la existencia de un stock de seguridad (para evitar rupturas de stocks), sabemos que la cantidad óptima a pedir no varía, pero si ocasiona:

– Aumento del nivel medio en almacén y por tanto del coste de almacenamiento.

– Aumento de la cantidad (q) existente en el almacén cuando solicitamos el pedido a los proveedores.

– Aumento de los costes totales (al aumentar el coste de almacenamiento).

Hay más de un libro de bachillerato que comete el error de dibujar la gráfica idéntica al modelo sin stock. Como podemos apreciar hay tres diferencias sustanciales:

– El coste de almacenamiento es más elevado.

– El coste total también aumenta al aumentar el coste de almacenamiento.

– La intersección de los costes de almacenamiento y de pedido ya no coincide con el óptimo.

Tema 8. Modelo de Wilson II

Publicado el Deja un comentario

Seguimos con los inventarios:

Sí, sé que para selectividad con la fórmula final llega…pero memorizarla sin entender que realmente estamos buscando el mínimo de los costes de inventario es absurdo.

Y esta Q, será la que entre en almacén como  hemos visto en la gráfica de «los dientes de sierra»

VER ANIMACIÓN DE LA GRÁFICA

Tema 8. Modelo de Wilson

Publicado el Deja un comentario

Entramos en el ejercicio que suele ser el más díficil del curso.

Su dificultad radica en:

– No estamos acostumbrados a trabajar con modelos de muchas variables.

– Ver una derivada fuera de la clase de matemáticas nos provoca mareos.

Desarrollo completo del modelo de Wilson con esquemas, ejercicios y animaciones

Nunca debemos perder de vista lo que estamos buscando: el número de unidades que me conviene pedir para lograr los menores costes.

Siempre me preguntáis…¿por qué tenemos que derivar?

Pues porque existen 2 fuerzas que actúan en sentido contrario:

– Los costes de almacenar (si pido muchas unidades en cada pedido tengo que asumir grandes costes de almacenaje).

– Los costes de pedido (si pido muchas unidades en cada pedido, hago menos pedidos al año y reduzco estos costes).

De esta forma tenemos un curva de Costes Totales que presenta un mínimo. Este mínimo es lo que hallamos con la derivada del coste total.

Manual Eco 1º, temas 5 y 6

Publicado el 1 comentario

Los temas de producción y mercado tienen una gran carga de gráficas y conceptos. He intentado explicarlos paso a paso, con gráficas grandes y ejemplos detallados.

Tema 5  Producción

Es un tema que suele venir bastante bien en los libros de texto. He explicado  un poco más de lo habitual las razones por las que se crean las economías de escala.

Tema 6  El Mercado

Es un tema central, entender bien el funcionamiento de la oferta y la demanda explica gran parte de los sucesos económicos.

Destacar:

– Creo que ningún libro de texto explica las variaciones gráficas paso a paso, siendo el mejor ejemplo para entender la diferencia entre un desplazamiento de la curva y un movimiento a lo largo de la curva.

– El concepto de elasticidad es crucial para entender una gran parte de la realidad económica. Le dedico más de 10 esquemas, pero es que año tras año veo que los alumnos no suelen captar el verdadero sentido del concepto.

Tema 7. El gemelo

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.