Manual Eco 1º, temas 5 y 6

Publicado el 1 comentario

Los temas de producción y mercado tienen una gran carga de gráficas y conceptos. He intentado explicarlos paso a paso, con gráficas grandes y ejemplos detallados.

Tema 5  Producción

Es un tema que suele venir bastante bien en los libros de texto. He explicado  un poco más de lo habitual las razones por las que se crean las economías de escala.

Tema 6  El Mercado

Es un tema central, entender bien el funcionamiento de la oferta y la demanda explica gran parte de los sucesos económicos.

Destacar:

– Creo que ningún libro de texto explica las variaciones gráficas paso a paso, siendo el mejor ejemplo para entender la diferencia entre un desplazamiento de la curva y un movimiento a lo largo de la curva.

– El concepto de elasticidad es crucial para entender una gran parte de la realidad económica. Le dedico más de 10 esquemas, pero es que año tras año veo que los alumnos no suelen captar el verdadero sentido del concepto.

Tema 7. El gemelo

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

Tema 7. Coca Cola y Pepsi Cola cambian de estrategia

Publicado el Deja un comentario

Hasta ahora y desde hace más de 20 años, ambas marcas tenían externalizado el embotellamiento de sus bebidas. En el caso de Coca Cola, tenía  todo tan externalizado, que como Nike, prácticamente lo único que gestionaba era su marca.

Pero en agosto Pepsi dio el primer paso, adquiriendo  sus dos principales embotelladoras en EEUU por un total de 7,800 millones de dólares. De esta forma pasó a controlar el 80% de su red de distribución en Norteamérica.

Este artículo explica los motivos de este nuevo proceso integrador:

«Vamos a utilizar esta nueva estructura integrada para mejorar» nuestro acceso al mercado y «la flexibilidad, ejecución y eficacia sobre toda la cadena de valor», detalló entonces Nooyi (Presidenta de Pepsico)

Estas compras representan un cambio de rumbo para ambas compañías en América del Norte, que durante décadas apostaron por grandes embotelladoras independientes, una estrategia muy eficaz en las décadas de los 80 y 90 cuando los productores experimentaron un fuerte crecimiento de sus volúmenes.

Siempre que observo un proceso integrador, no puedo evitar acordarme de Fordlandia, la gran locura del genial Henry Ford.

En los años 20, para garantizar el suministro de caucho para los neumáticos de sus coches, decidió crear una ciudad industrial en medio del Amazonas…

Entre otros muchos motivos del fracaso, parece ser que a los indígenas no les iba el rol de oficinista estresado de Chicago…

En este blog hay una crónica interesante de Fordlandia

Tema 7. RTVE y la externalización

Publicado el Deja un comentario

Ayer El País recogía en un artículo las razones de la creciente externalización en RTVE y la postura de rechazo sindical. Como es justo de lo que estamos hablando estos días (ventajas e inconvenientes del outsourcing), le dedicaremos este post.

«Oliart dice que una plantilla poco flexible le obliga a subcontratar»

PP y PSOE se pusieron de acuerdo en noviembre de 2009 para nombrar a Alberto Oliart presidente de RTVE. De la noticia me sorprendió:

– Que se pusieran de acuerdo.

– Que para realizar un necesario y dramático cambio estructural en RTVE eligieran a una persona de 81 años.

El artículo nos proporciona un buen material para trabajar aspectos como externalización, flexibilidad laboral, convenio colectivo, costes…

Los sindicatos llevan meses quejándose de que su trabajo está siendo encargado a productoras privadas, lo que implica un doble gasto para RTVE. En el fondo de esta polémica está, según Oliart, el convenio colectivo, que obstaculiza «la flexibilización en el cómputo de horarios». El presidente de la corporación dijo que no se trataba de quitarles «un céntimo» en sus salarios, sino de manejar mejor los horarios, para que «una jornada de siete horas no sea de ocho a tres cuando se rueda un documental».

La auditoría realizada nos sorprende con algunos datos:   «Un capítulo de ‘Águila roja’ cuesta el doble (casi  2 millones de euros)  que un pase de ‘Piratas del Caribe (1 millón de euros)»

En libertaddigital critican:

Nuevos datos que ponen en entredicho las inversiones del ente público: un capítulo de la teleserie Águila Roja tiene un coste de 1.942.203 euros, es decir, que cada minuto sale a unos 21.580 euros. Además TVE carga con todos los costes de producción y a cambio solo tiene el 30% de su explotación.

Tema 7. Externalización

Publicado el 1 comentario

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

Tema 7. Umbral de rentabilidad

Publicado el Deja un comentario

Y llegamos a uno de los ejercicios estrella de la PAU: hallar el número de unidades de un producto que debemos producir y vender para no incurrir en pérdidas (beneficio = 0)

En 1º ya hicimos ejercicios similares al estudiar ingresos, costes y beneficios.

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o «chuletearlo») es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela….

Este ejercicio modelo hay que practicarlo las veces necesarias, hasta que podáis hacerlo con precisión en menos de 10 minutos.

Recordad que podéis ver una animación en flash de cómo se dibuja la gráfica.

Tema 7. El ciclo de explotación

Publicado el 1 comentario

El ciclo de explotación no sólo nos ayuda a entender mejor cómo funciona la empresa.  Como veremos en los temas de finanzas, es crucial para analizar la rentabilidad y la liquidez de la empresa.

Hay empresas que tienen ciclos de explotación muy cortos como el pan que dura pocas horas y otras  ciclos muy largos como la construcción, que puede durar más de 4 años (compra del terreno, diseño, contrucción…).

Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo tardó poco más de 5 años en construirse

Manual Eco 1º Bachillerato Temas 3 y 4

Publicado el 3 comentarios

Seguimos puliendo el borrador del manual de texto que utilizaré el próximo curso con los de 1º. Muchas gracias a todos los compañeros, alumnos, opositores…que me están enviando sus sugerencias y correcciones.

Sobre el tema 3, Pensar como un economista, poco que decir. Es un sencillo de tema de introducción a los modelos del flujo circular de la renta, frontera de posibilidades de producción, micro y macro…

El tema 4 es crítico en Economía de 1º y ha sido gravemente descuidado por las editoriales, ya que la mayoría no recogen algunos de los contenidos del currículo oficial del BOE 6-11-2007

1- Economía y territorio.

2- Relaciones de intercambio y evolución histórica.

Los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa suelen reservarse para los últimos temas de comercio internacional, pero realmente tiene más sentido explicarlos con la división del trabajo y el intercambio, ya que son los conceptos fundamentales que justifican sus ventajas y el incremento de la productividad.

Tema 7. Tengo un primo que…

Publicado el Deja un comentario

No, yo no tengo primos…mis padres son los dos hijos únicos, y quizá eso explicara que se hicieran maestros de escuela y  quisieran tener 5 hijos.  🙂

Hay primos famosos, como el de Zumosol  o el de Rajoy (que según él negaba el cambio climático).

El primo de Zumosol fue un éxito como campaña de promoción de Leche Pascual


Cuando os comenté esta semana la importancia del capital humano en la productividad y su relación con los ingresos futuros…surgió un típico comentario:

«Jose, yo tengo un primo que  tiene 3 carreras y está en el paro… y nunca ha pasado de mileurista…»

Tenemos que tener en cuenta 3 cosas:

1. En Economía de 1º ya explicamos que los análisis de las ciencias sociales se basan en la ley de los grandes números, de tal forma, que no podemos asegurar que no existan excepciones a las leyes económicas, pero en promedio sí se cumplen.

2. El capital humano es mucho más que una colección de títulos académicos o años de experiencia laboral. Incluye factores como la perseverancia, energía…

El capital humano es mucho más que un título enmarcado

3. También estudiamos en 1º cómo la oferta y la demanda determinan el salario y el nivel de empleo. Existen cualificaciones para los que la oferta de empleo de las empresas es muy reducida, lo que entre otros factores origina  sus bajos salarios.


Tema 7. I + D + i y el triángulo del conocimiento

Publicado el Deja un comentario

Lo que comentamos hoy en clase es muy importante, tanto para la asignatura,  como para vuestro futuro. Vamos a resumirlo en 3 imágenes:

– Una de los problemas de la economía española es su baja productividad.

– La inversión en I+D+ i es clave para aumentar la productividad de las empresas.

– La educación nos prepara para generar I+D+i y nos hace mucho más productivos, pero cada vez requiere una formación más constante.

– Aumentar nuestra formación contribuirá a que seamos más productivos y como consecuencia accedamos a puestos mejor remunerados.

En la actual época de crisis de empleo que padecemos, tener estudios superiores se ha convertido en el mejor antídoto contra el paro

En El País, hace poco salío un artículo esclarecedor: A menos formación más paro,

«Los desempleados con más capital humano tienen una mayor probabilidad de pasar al autoempleo», subraya Lorenzo Serrano en el informe número 100 de Capital Humanode mayo de 2009. El investigador destaca que «un mayor nivel educativo significa un incremento del salario» y que «la probabilidad de encontrar un trabajo sin estudios es de -12,1 puntos, mientras que con un título de ESO sube a +6,6 puntos y a +9,8 puntos con Bachillerato».