Injusticia en el Premio Nobel de Economía

Publicado el 4 comentarios

Todos los diarios on-line recogen, los Premio Nobel de Economía de este año:

«Los estadounidenses Elinor Osrom y Oliver E. Williamson son los ganadores del Premio Nobel de Economía 2009.

El jurado ha querido premiar sus análisis sobre la política económica y sobre los límites de las empresas, según ha apuntado en un comunicado.

Ostrom, la primera mujer que recibirá un Nobel de Economía, ha sido galardonada por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por sus análisis sobre las transacciones económicas que se realizan no sólo a través de los mercados, empresas, asociaciones y familias.»

No pongo sus fotos, ni me extiendo en sus importantes aportaciones…ya  que durante estos días los periódicos se llenarán de entrevistas, notas, artículos técnicos…

Aprovecho la situación para denunciar,en mi opinión,  una de las mayores injusticias en la no concesión de un Nobel.

joan Robinson

Joan Robinson fue una de las economistas más importantes del siglo XX.  Cuando estudiamos el año pasado el tema de la competencia imperfecta, casi todo lo aprendido se lo debemos a ella.

Fue discriminada en la universidad por ser mujer, y no se le concedió el merecido Nobel. Lamentablemente, los libros de texto de bachillerato la han ninguneado, y no aparece ni nombrada.

Los Premio Nobel no se conceden a título póstumo (a fallecidos), por lo que no es posible reparar el hecho.

Esta  nota sobre ella la elaboré hace un año. La incluiré en el Libro de Texto de Economía de 1º de Bachillerato que estoy terminando.

Joan Robinson (1903-1983)

A pesar de que la economía inicialmente era una disciplina mayoritariamente poblada de hombres, está considerada como uno de economistas más destacados del siglo XX.

Sus contribuciones a la economía abordaron múltiples áreas: introdujo la teoría de la competencia imperfecta en su famoso libro “Economía de la competencia imperfecta”(1933), colaboró con John Maynard Keynes en su célebre “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” y  después, entre otras muchas cosas, elaboró profundos estudios sobre el desarrollo económico.

El hecho de que fue Profesora en la Universidad de Cambridge desde 1931, sin llegar a ser catedrática hasta 1965, y de que nunca le dieron el Premio Nobel, ha sido visto por muchos como injusto y deliberadamente discriminatorio.

Tenía una personalidad tan fuerte que  Amrtya Sen, (Premio Nobel de Economía al que Robinson supervisó su tesis), la definió  como «totalmente brillante, pero vigorosamente intolerante». Robinson  no tenía pelos en la lengua para expresar su opiniones y hablar claro, en cierta ocasión expresó  que el principal propósito de estudiar economía era, precisamente, «aprender a evitar ser engañado por economistas».



Tema 2. Evolución del precio de una acción.

Publicado el Deja un comentario

Si los analistas fundamentales intentan averiguar el precio objetivo de una acción, los analistas técnicos estudian las figuras que dibujan las cotizaciones en el pasado, para predecir los movimientos futuros.

En este blog podemos ver un interesante análisis técnico, con la jerga característica: «pauta de velas de hombre colgado», «estrella vespertina»….

banco santander analisis tecnico

Tema 2. Corrección error. Capital mínimo cooperativa.

Publicado el Deja un comentario

Las cooperativas están regidas por una gran maraña de normas específicas de cada comunidad autónoma. En el libro, figura que el capital mínimo es de 3.000 euros, lo que es erróneo para un ámbito nacional.

Teoría cooperativas

telaraña

Este error figura en diversas fuentes y libros de texto (como el nuevo manual de EDEBE).

Cuando tenemos dudas sobre algún dato concreto, debemos acudir a la fuente legal:

boe

LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas en el BOE

«CAPÍTULO V
Del régimen económico
SECCIÓN 1.a DE LAS APORTACIONES SOCIALES
Artículo 45. Capital social.
1. El capital social estará constituido por las aportaciones
de los socios.
2. Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con
que puede constituirse y funcionar la cooperativa, que
deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución.»


En nuestra comunidad, Castilla y León, el capital mínimo es de 2.000 €, como figura en:

Ley 4/2002 de Sociedades Cooperativas de Castilla y León.

«Artículo 4. Capital social mínimo.

El capital social mínimo no será inferior a 2.000 euros, que deberán estar desembolsados en el momento de la constitución, sin perjuicio de lo que para cada clase de cooperativa se determine en esta Ley.»

Realizaré ahora el cambio en el manual de la web, y lo anotaré para la revisión en agosto de todo el manual pdf  (Economía de la Empresa 2010). Perdonad las molestias.

Cometí un error aqui

http://www.compartiendo-conocimiento.com/empresa2/CAPITULOS/cap5/cap5emp2.html

Hay que sustituir la línea

– El capital mínimo para constituirla son 3.000 ….

por

– No existe capital mínimo de constitución.

Tema 2. S.L. y S.A.,

Publicado el Deja un comentario

Estamos estudiando paralelamente estas dos formas jurídicas para entender mejor las diferencias.

Teoría S.L

Teoría S.A

Un error frecuente es creer que las cantidades que debemos suscribir y desembolsar (en la S.A como hemos visto se puede retrasar parte de ese desembolso) son cantidades que ¡pagamos al estado y perdemos!

Estas cantidades ( 3.005,06 € para S.L.  y 60.101,21 € para S.A), están en la cuenta bancaria de la empresa, y puede utilizarlas para adquirir bienes para su funcionamiento (activos).

Otro error es pensar que únicamente tiene responsabilidad limitada la S.L (como su nombre indica) y no la S.A. (ya que no está indicado en su nombre…). Ambas tienen responsabilidad limitada al capital aportado.

SA-y-SL-por-trabajadores

Hoy alguien apuntó que hay menos S.A en España, pero tienen más trabajadores. Si volvemos al INE, podemos comprobar que efectivamente, a partir de empresas de más de 200 trabajadores, las S.A dominan el porcentaje.

Expansión «suspende» Economía de 1º de bachillerato

Publicado el Deja un comentario

Nadie es perfecto, y el diario económico líder en España tampoco. Al redactor que acaba de escribir esta noticia le habrán dado un buen tirón de orejas. Si hubiera sido un alumno en un examen de economía, probablemente habría estado suspenso.  🙂

Última hora

12:10 Fernández Ordóñez señala que los riesgos de deflacción se han reducido mucho

Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el gobernador del Banco de España, señala que los riesgos de deflacción se han reducido mucho.

Tema 2. Las formas jurídicas.

Publicado el 1 comentario

Sí, estamos viendo un montón de «trajes», pero …¿cuáles son los más utilizados?

Sabemos de Economía de primero que el INE es como el supermercado de los datos. Allí encontramos, entre otros muchos, estos:Evolución-forma-jurídica

Observamos que el empresario individual sigue siendo la forma jurídica más elegida (58% del total) , pero la sociedad limitada ha aumentado un 86% en los últimos nueve años. Es llamativo la caída de las sociedades anónimas y su poco peso (3,56%).

bañadores00

El «modelo de traje»  sociedad comanditaria se ve cada vez menos…

Tema 2. Fiscalidad y forma jurídica.

Publicado el Deja un comentario

Estamos viendo que la forma jurídica es el «traje» que se pone ante la ley una empresa.

Teoría del empresario individual

trajes

Según sus circunstancias, preferencias…elegirá una u otra.

Un aspecto importante es la fiscalidad.  Hoy vimos que el empresario individual tributa por IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), en comparación con las sociedades mercantiles que tributan por  IS (Impuesto sobre Sociedades)

Fiscalidad-y-forma-jurídica

El esquema recoge las modificaciones aprobadas por el Gobierno la semana pasada en el Consejo de Ministros,  que se incluirán en la Ley de Presupuestos . En el IRPF para los  autónomos que mantengan el empleo, habrá una reducción similar a la de las PYME (5%, pero no se ha concretado).

Cuando hoy, al referirnos al empresario individual, hablamos en clase de tener en cuenta la fiscalidad del IRPF y del IS, no debemos olvidar que una vez pagado el IS, al recibir nuestra parte como accionistas, pagamos después IRPF como renta del capital según la escala del ahorro.

En el siguiente ejemplo, suponemos, para poder comparar sin tener en cuenta la rebaja propuesta, que la PYME no mantiene empleo (por lo que tributa al 25% de IS).

Fiscalidad-y-forma-jurídica-II


Tema 1. Noticias: un gran luchador.

Publicado el Deja un comentario

El lunes comenzamos el segundo tema de Economía de la Empresa. Algunos ya empezáis a quejaros del ritmo y velocidad que llevan este año las asignaturas de 2º de Bachillerato.

En la vida, para cumplir nuestros objetivos, debemos tener capacidad de lucha y de sufrimiento.

Un ejemplo es Pablo Pineda, que ha ganado la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián y es el primer europeo con Síndrome de Down en finalizar una carrera universitaria.

pablo-pineda

Entrevista en televisión, «1001 noches»

Entrevista en el ABC: «En este mundo hay que saber sufrir»

La semana pasada en Fundamentos de Administración y Gestión estuvimos haciendo currículums y cartas de presentación.

Esta semana infoempleo.com presentó un nuevo  concepto de página personal de currículum.

Me he registrado  en esta dirección (alta gratuita) y en un minuto tenía mi página personal en la dirección http://www.josesandeedreira.miweb.pro

infoempleo