ECONOMÍA, EMPRESA , EDUCACIÓN FINANCIERA Y OPOSICIONES DOCENTES
Autor: Jose Sande
Jose Sande
Soy profesor de Economía en el I.E.S Gil y Carrasco (León) y de Economía de la Empresa en la Universidad Oberta de Cataluña (www.uoc.edu).
Creo que es necesario cambiar ya la forma de aprender, en todos los niveles educativos.
Como todos, las grandes empresas tienen que «hacer números» para alquilar un local u otro. Ayer aparecía en Expansión que Disney cierra su tienda en New York.
El motivo aducido es el alto alquiler: 10,24 millones de euros al año.
¿Os parece caro? Se estima que entre las calle 49 y 58 de la Quinta Avenida ,circulan al año 40 millones de personas…Curiosamente, uno de los últimos clientes de Disney ha sido nuestro Presidente Rodriguez Zapatero.
Mickey nunca pierde la sonrisa…
Disney ha cerrado más de 100 tiendas este año, por lo que en el fondo, existen otras causas más profundas: la comercialización de sus productos en hipermercados, tiendas de juguetes o por internet ha restado tirón a sus tiendas propias.
Parece que el nuevo portátil de bajo coste anunciado por Disney no se venderá en esta tienda…
Las PYME se adaptan más rápido a los cambios, ya que su estructura es mucho menos rígida que la de las grandes empresas.
Un ejemplo de PYME, que ha crecido rápido adaptándose a los nuevos tiempos ha sido la fabricante de camisetas KUKUXUMUSU.
En euskera significa «Beso de Pulga», la crearon tres amigos en 1996 y un año más tarde ya tenían su tienda en internet. En su web relatan el proceso:
«La única pretensión de Gonzalo, Koldo y Mikel fue hacer algo divertido y ganar una pasta para tomarse unos vinos. Se pusieron a vender camisetas con dibujos del encierro, porque las que había por aquel entonces no les gustaban mucho.
La idea fue un éxito. Como no eran tontos del todo, probaron fortuna en las ciudades vecinas con nuevos dibujos y volvieron a dar en el clavo.
Poco a poco aquello tan divertido, se convirtió en un interesante proyecto, y nuevos amigos se fueron incorporando a la historia.»
Ahora tienen más de 100 trabajadores, están presentes en 60 países y distribuyen en 1.000 puntos de venta en Europa. Sus webs kukuxumusu.tv y sanfermin.tv son muy alegres y tienen un gran número de visitas.
Por otra parte Zara, por fin se ha decidido a entrar en la red (12 años más tarde que KUKUXUMUSU),
Esta noticia de Expansión comenta la entrada de las grandes cadenas de ropa en la red. El gráfico que la acompaña es muy descriptivo.
¡Indispensable! Jobs habla a los recién entrados en la universidad sobre su visión de la vida, el trabajo y la familia. Pensad que en 9 meses, muchos estaréis fuera del instituto …es una impagable lección de 15 minutos.
Ser un empresario de éxito no está reñido con la conciencia social.
Un buen ejemplo es el Dr. Pedro Cavadas, que compagina el éxito profesional de la Clínica Cavadas (cirugía reconstructiva) con la Fundación Cavadas (cobertura quirúrgica gratuita a pacientes económicamente desfavorecidos).
Es un cirujano valenciano de prestigio mundial, es posible que recuerdes que hace unos meses realizó el primer trasplante de cara en España.
El Dr. Cavadas, cada tres meses deja la comodidad de nuestro mundo de bienestar y viaja a África a operar a pacientes mutilados por conflictos tribales.
Tienes un vídeo muy interesante de su labor siguiendo esta ruta (no hay enlace directo):
Yo antes era agresivo personalmente, en el plano profesional. A quien no hacía bien las cosas me gustaba decírselo a la cara. ¿Beneficio neto de eso?: tener un enemigo más. Esos pecadillos de juventud los tuve. Me gustaba tener coches caros y decirle al tío al que ves en el semáforo: «Ya ves lo que yo tengo y tú no»; pues a nivel profesional, algo parecido: «Mira lo que yo soy capaz de hacer y tú no».
…
Cuando se ve en esa época, ¿qué ve?
R. A un pobre diablo. Siempre fui así, pero me di cuenta y por lo menos ahora he tenido la valentía de quitarme un montón de lastres. Querer tener y tener y tener genera una situación de infelicidad continua hasta que te das cuenta. No soy yo la Virgen María, pero creo en una distribución razonable de la riqueza. Eso sí, no somos todos iguales: el que curra no tiene por qué ganar lo mismo que el vago, lo siento.
Conclusión:
En la vida hay que esforzarse en ser, no en tener.No confundáis ser empresario o trabajar en una empresa, con ser egoísta o materialista.
Para los que os guste la lectura profunda-filosófica, es indispensable «Tener o ser» de Erich Fromm.
Como este año además de ser profesor me ha tocado ser tutor, me interrogáis mucho sobre «selectividad», carreras, salidas e incluso (los más planificadores) sobre masters.
En nuestra preciosa zona (El Bierzo) muchos de vuestros padres están (o estaban) vinculados a actividades ligadas a la industria del carbón («la mina»).
Ahora las escuelas de negocios han sacado del horno, especialidades ligadas a otro «carbon» (Curso Carbon Trainning).
Unas actividades desaparecen y aparecen otras nuevas.
Es muy interesante analizar el ranking por beneficios. Si comparamos a Microsoft con Toyota, observamos que aunque la segunda tiene un Ingreso total cuatro veces mayor, sus Beneficios son ligeramente menores.
A lo largo del curso, para realizar comparaciones utilizaremos ratios, que no hacen más que medir la relación entre dos variables.
Mercadona es un caso de éxito de cómo tratar a los clientes. Nada más entrar en su web ya van al grano:
Desde1993, Mercadona se inició en la filosofía de Calidad total.
Esta decisión ha llevado a la compañía a realinear sus objetivos instaurando el siguiente orden:
Cliente, que internamente es conocido con el apelativo de «El Jefe», Trabajador, Proveedor, Sociedad y Capital
“EL JEFE”
– Fomentar el diálogo y la comunicación directa con nuestros “Jefes”.
– Máxima calidad al mínimo precio: Producto Recomendado.
– Carro Menú. El carro de la compra total de mayor calidad y más barato del mercado, para ofrecer
a “El Jefe” la posibilidad de acertar en el acto de la compra.
– Proximidad y cercanía.
– Innovación orientada a sus necesidades.
En su Memoria de 2008, explica con detalle el funcionamiento de la empresa. En concreto, podemos ver el análisis que hace de los diferentes grupos de interés de la empresa (stakeholders):
Henry Ford llevó al extremo la «organización científica del trabajo» propuesta por F. Taylor, un enfoque totalmente basado en la producción y en la obsesión por reducir costes.
Henry Ford
En esos momentos EEUU necesitaba muchos bienes y servicios a precio muy barato, por lo que su mítico Ford T fue durante la mayor parte del siglo XX el automóvil más vendido de la historia, acaparando en 1921 el 57% del mercado mundial
La importancia de los gustos del cliente en la etapa pre-marketing, se resumen en la frase de Ford:
«Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro.»
Otro ejemplo de emprendedor es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.
Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado : «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico Amazon.
Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional, como indica en esta entrevista en El País,
«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»
Con estas iniciativas y la apertura de tiendas virtuales, el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):
Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…
En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).
En el modelo tradicional, la editorial asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.
Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.