En mi muro de facebook, ayer, Enrique Borrajeros me ha sugerido este programa de Redes.
Como sabéis, Punset, educación emocional, diversidad…son temas que me interesan mucho, y a los que ya he dedicado algún que otro post.
Me gusta tomar notas cuando leo libros y veo películas o vídeos.
Por una parte aprendo más al hacerlo, y por otra, cuando comparto algo en el blog, a los que lo leen, no les hace falta ver el vídeo entero para saber si les interesa o no el contenido.
Mis notas:
– No nos sirven maestros que sólo destilen contenidos académicos.
– Los maestros deben aprender a gestionar las emociones de sus alumnos.
– Lo que necesita un cambio radical es la formación de los profesores.
– El siglo XXI requiere educar nuevas habilidades.
– En el I.E.S. Ribot, un 60% de los alumnos procede de países diferentes.
– El trabajo del profesor si no es vocacional es el peor trabajo.
– Los profesores son educadores en un sentido amplio del término.
– Los profesoren se lamentan de que falta el apoyo de los padres.
– Chicos muy jóvenes cargan con una gran mochila emocional.
– Tienen un equipo de mediadores (alumnos y profesores) para resolver conflictos.
– Tengo 4 nietas (Punset) y nadie les ha enseñado a estar atentas o concentradas.
– La repetición crea caminos neuronales que libera parte de la mente para facetas creativas.
– ¿Qué diablos puede hacer un profesor tradicional en un aula tan compleja?
– Antes faltaba mucho a clase, ahora vengo a menudo.
– Hay que aprender de la diversidad y no olvidad que tenemos aspectos comunes.
– No debemos olvidar la empatía y la compasión.
– Tenemos más cosas que nos unen que cosas que nos dividen.
– La educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia.
Hay dos cosas que me gustaría resaltar. La primera es acerca de la carga emocional con la que los alumnos a edades tempranas, llegan a las escuelas y arrastran a diario. La infancia es la única étapa que se está acortando sistemáticamente. Pensemos en cuánto tiempo pasa un alumno hasta estar preparado para el mundo laboral: universidad, postgrado…24-26 años y, cuando llega, ¿está preparado?¿Qué se aprende en la infancia que nos estamos perdiendo? Familia, el potente vínculo afectivo y emocional que nos prepara para vivier el mundo. ¿Qué haces con tu padre/madre en tus primeros 15 años de vida? ¿Cuáles son las prioridades?
La segunda tiene que ver con el aprendizaje y la repetición. Cuenta Malcolm Gladwell en Outliers http://tinyurl.com/4gp8r5, que la clave es que cuando llegue el momento estés preparado, como les pasó, por ejemplo, a los Beatles. Cuando les llegó su primer éxito en 1964, habían dado unos mil doscientos conciertos en directo en pubs y tugurios de Hamburgo, horas y horas en el escenario que les hizo ganar en resistencia, repertorio y dominio de la técnica y la puesta en escena. Muchos grupos hoy no dan mil doscientos conciertos en toda su carrera.
Esto tiene que ver con el espíritu de sacrificio, absolutamente desechado hoy en día y con la fijación de metas. Quiero llegar aquí, tengo que hacer esto. Como me cuesta y no puedo, como me exige y tengo dudas de que vaya a llegar, me conformo con otra cosa. Nos venden el acabado, el éxito, pero no el camino hasta llegar ahí. Y tampoco nos dicen nada de los que lo intentaron y no llegaron, a los que tachamos de fracasados.
Debemos reflexionar sobre a dónde vamos con este estilo de vida y de educación.
Ayer Jorge García del Arco, destacaba en su muro de facebook:
«El 30% de los niños desayuna solo»
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/18/nutricion/1276859810.html
Tu ejemplo de los Beatles es muy interesante, escribí un post hace tiempo sobre su educación en la escuela.
http://compartiendoconocimiento.wordpress.com/2009/12/15/teoria-4-liderazgo-y-talento/